Paysandú, Jueves 12 de Junio de 2014

Exhortaron a la Justicia española para que el dueño de Cosmo venga a nuestro país a declarar por caso Pluna

Nacionales | 12 Jun La Justicia de Crimen Organizado exhortó a la Justicia española para lograr que el dueño de la empresa Cosmo, Antonio Álvarez, venga a Uruguay a declarar por el caso Pluna, según informaron a Montevideo Portal fuentes allegadas a la causa. Si bien la intención de la sede judicial es que el empresario realice las declaraciones personalmente en nuestro país, podría hacerlo por correspondencia o vía la Justicia española.
Asimismo, paralelamente a los trámites de cooperación, se está avanzando en las pericias técnicas para comprobar la autenticidad de los correos electrónicos enviados por el empresario, en primera instancia al fiscal Juan Gómez y luego al diario El País, que publicó la correspondencia entre Hernán Calvo Sánchez, quien adquirió los aviones en la subasta, y Antonio Sánchez. Esta correspondencia se enmarca en el mismo sentido de lo investigado por la sede, en lo que refiere a la forma irregular en la que se otorgó el aval por el Banco de la República a la empresa Cosmo y la influencia del gobierno para que ese aval fuera otorgado. En los correos también se explica la intención de Calvo de no ser relacionado con Juan Carlos López Mena y la empresa Buquebús, además de la intención de esta empresa de pagar por utilizar el nombre de Cosmo para participar en la subasta.
En lo que refiere a la situación judicial de Calvo, desde la sede aclararon que el exdirector de Buquebus Europa ya declaró en calidad de indagado y volverá a la sede en la medida en que la investigación lo considere necesario. Además se exhortó a unas ocho personas que serán llamados a declarar en las próximas instancias en las que avance
esta causa.

LIBANESES OFRECEN LOCAL PARA SIRIOS
En el marco de la iniciativa del Poder Ejecutivo para otorgar asilo a familias con niños exiliados por el conflicto armado en Siria, el Club Libanés del Uruguay ofreció su sede como “centro de actividades” para los refugiados sirios que lleguen al país, aunque aclaró que “no sería para que vivan ahí”.
Hace unos días, el presidente José Mujica volvió a referirse a la llegada de refugiados sirios, indicando que faltan definir algunos detalles cuya definición corresponde al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Afirmó que “hay una colectividad que ofreció un local estupendo”, sin especificar de qué organización se trataba.
En declaraciones a Montevideo Portal, el presidente del Club Libanés, Pedro Abuchalja, dijo que la organización puso a disposición su sede, un edificio de 800 metros cuadrados ubicado en la esquina de Paysandú y Convención, como local para la coordinación de actividades con los refugiados, pero aclaró que la idea no es que los refugiados vivan ahí.
“El palacio de Paysandú y Convención es muy importante”, aseguró Abuchalja, quien se mostró abierto a alcanzar un acuerdo con el gobierno para su uso, recordando que cuando se destinan edificios para actividades sociales o culturales se pueden establecer exoneraciones tributarias.
Los refugiados llegarían a Uruguay en setiembre, por lo que las diferentes colectividades sirio-libanesas conformarán una comisión que seguirá de cerca el proceso de refugio.

LACALLE POU PEDIRÁ A LARRAÑAGA COMO SU VICEPRESIDENTE
En conferencia de prensa, el candidato presidencial por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, anunció que hoy le pedirá formalmente a Jorge Larrañaga que sea su compañero en la fórmula presidencial, informó Subrayado.
“Queremos que todo el Partido esté reflejado en la fórmula presidencial. Por eso le pedimos a un compañero que represente a la mitad del Partido”, señaló el dirigente nacionalista. Añadió que “hay puentes tendidos entre ambos sectores y es una decisión del grupo que es el momento de ir a pedirle a Jorge (Larrañaga) que sea nuestro compañero de fórmula”.
Consultado sobre qué rol espera del vicepresidente, Lacalle Pou respondió que “tiene que ser un gran articulador, que conozca el Poder Legislativo y que interprete lo que el Poder Ejecutivo entiende. Y que conozca el interior del país”. En tal sentido, lo más probable es que Larrañaga reciba el pedido del candidato y le comunique que se tomará unos días para pensar y tomar una decisión.
Desde que Lacalle Pou venció en las elecciones internas, Larrañaga anunció que antes de referirse a la fórmula presidencial y de la posibilidad de que sea el candidato a la vicepresidencia, había que negociar y acordar asuntos programáticos. Los nacionalistas tuvieron diferentes propuestas en algunos temas, como seguridad y educación, y el objetivo era acordar un programa único y luego anunciar la fórmula presidencial.

ITALIA CERRARÁ EL CONSULADO EN MONTEVIDEO
El consulado de Italia en Montevideo, que otorga servicio a más de 100.000 ciudadanos italianos en Uruguay, cerrará en setiembre para “contener los gastos”, y pasará a integrar una “cancillería consular” dentro de la embajada italiana, que continuará prestando los mismos servicios a los ciudadanos, indicó a Efe el embajador de Italia en Uruguay, Vincenzo Palladino. “Italia debe cerrar, por ley, al menos 20 de sus estructuras en el exterior. En el caso de Montevideo, no se trata de un cierre, sino de un cambio de clasificación del consulado”, aclaró. Esta medida fue tomada por “motivos económicos” y permitirá ahorrar costos, como el alquiler de la sede del consulado o el de tener a un contador para cada dependencia, además de contribuir a unificar los archivos. Este modelo se siguió “con éxito” en las embajadas italianas de Berna, El Cairo, Bruselas y Madrid, agregó.
Asimismo, Palladino negó que con este cambio se reduzca el personal de la sede consular o que se puedan ver afectados los servicios a los ciudadanos. “Puede que la actual situación del consulado sea insuficiente pero con el cambio de clasificación no se va a empeorar”. En tal sentido, expresó sus dudas de que “con la actual situación económica de Italia”, se pueda “ampliar la plantilla” de las sedes diplomáticas, y subrayó que se trabaja en la “digitalización de tareas”, como el sistema de otorgamiento de turnos, para “agilizar los trámites”. Añadió también que la fórmula de mantener una sección consular integrada dentro de la embajada es la misma que emplea nuestro país en su sede diplomática de la capital italiana. En tanto, en Montevideo se han realizado varias movilizaciones de ciudadanos italianos contra el cierre del consulado, respaldadas por el Movimiento Asociativo de Italianos en el Extranjero (MAIE).
Por su parte, el senador Aldo Lamorte, representante del MAIE, expresó en el Parlamento su “sorpresa y preocupación” ante el cambio de la dependencia diplomática. “La nueva cancillería consular ya no tendrá cónsul ni vicecónsul. Contará con dos funcionarios menos para trámites muy extensos, como la solicitud de ciudadanía, para atender una colectividad que crece día a día por los miles de uruguayos que esperan una nacionalidad que les corresponde”, señaló a Efe.
En nuestro país residen actualmente 108.000 italianos, lo que lo convierte en el cuarto país de América del Sur con mayor número de italianos, por detrás de Argentina, Brasil y Venezuela, según cifras oficiales.

CAYÓ PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, la producción industrial registró una nueva caída en abril, acumulando cuatro meses con registros negativos, informó El Espectador.
El Índice de Volumen Físico de la industria manufacturera en abril mostró una caída interanual de 7%. Si se excluye del análisis a la actividad de refinería, que tienen un alto peso en el sector y tiene una actividad volátil, se aprecia que el resto de la industria también cayó por cuarto mes consecutivo en abril, y el descenso fue muy similar, de 7,2% en relación a abril de 2013. En el acumulado en el año, es decir, en el período enero-abril, la producción de la industria sin refinería alcanza una caída de casi 5%, en relación con igual período del año pasado. En tanto, si se analizan los últimos 12 meses finalizados en abril, la industria cae por primera vez en los últimos cuatro años. Las industrias de alimentos y bebidas son las más afectadas, que representa a más de la tercera parte del volumen total de producción del sector, y ya lleva casi un año registrando caídas. Otra de las que atraviesa problemas es la de caucho y plástico, que en abril cayó por séptimo mes consecutivo. Varias de las industrias destinan buena parte de su producción al exterior, particularmente a la Argentina y Brasil. Es el caso justamente de la industria de caucho y plástico, que son de los principales productos que Uruguay exporta a Brasil.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com