Paysandú, Lunes 16 de Junio de 2014

Priorizarán municipios rurales con mayor porcentaje de hogares con NBI, según el Observatorio de OPP

Nacionales | 16 Jun La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) presentó los resultados del primer reporte del Observatorio Territorio Uruguay, en el cual se analizaron los datos correspondientes a los 89 municipios desplegados en el país. El informe señala que en los municipios rurales existe el mayor porcentaje de hogares con algunas de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), y además tienen el menor porcentaje de población con educación terciaria.
Esta nueva herramienta que brinda información territorial para “facilitar el desarrollo de políticas específicas”, señala que en Montevideo, Canelones y Maldonado se presenta el mayor porcentaje de municipalización, la cual abarca al 100% de sus respectivos territorios.
En Flores hay uno solo municipio que cubre apenas 0,2 % del territorio y 4 % de la población. En el informe del Observatorio se indica que el tercer nivel de gobierno “no tiene hasta el momento ni una trayectoria ni un nivel de incidencia tan grande, como para tomarlo como variable explicativa de las diferencias en las características socio-demográficas y de condiciones de vida de la población”.
De todos modos se expresa que en cuanto a las condiciones de vida, se pudo corroborar que “los municipios rurales son los que tienen el mayor porcentaje de hogares con alguna necesidad básica insatisfecha”. Por otro lado, se informó que el porcentaje de adultos con estudios terciarios es otro indicador de bienestar que marca heterogeneidades entre los tipos de municipios.
“Las pequeñas localidades y zonas rurales son las menos beneficiadas, teniendo 10 % o menos de población con educación terciaria. Este porcentaje se cuadruplica en las ciudades intermedias sin zona rural y en Montevideo urbano las duplican”, indica el estudio.

MUJICA Y CFK NO HABLARON DE CRISIS
Argentina y Uruguay atraviesan una nueva crisis bilateral, que se inició por el permiso de aumento de producción a la pastera UPM, ubicada en Fray Bentos. El gobierno del vecino país acusa al uruguayo de violar los estatutos y tener un “gesto inamistoso”, y anunció una nueva presentación en La Haya, además de la revisión de todas las políticas de relacionamiento bilateral.
Mientras, Uruguay respondió que este aumento estaba anunciado, que fue parte de un proceso y acusa a Argentina de no actuar de buena fe en este caso y otros que se han dado en los últimos años. Los cancilleres se comunicaron mediante duras cartas y se esperaba que los presidentes pudieran dialogar en Bolivia, en el marco de la Cumbre del G77. Sin embargo, según informa El Observador, aunque hubo un saludo entre ambos, no se dio una conversación sobre el tema ni se pactó una reunión futura.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, había aclarado a los medios argentinos que mantiene el diálogo con el mandatario uruguayo. “Yo hablo siempre con Mujica”, dijo y no quiso ahondar sobre el tema. En tanto, el canciller uruguayo, Luis Almagro, respondió por carta el anuncio de Argentina de recurrir otra vez a La Haya por la pastera y de revisar toda la relación bilateral. En la misiva enviada a su par argentino, Héctor Timerman, apuntó a la “buena fe” que dice haber tenido Uruguay para respetar el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre la pastera UPM (exBotnia) y señala que el comportamiento de Argentina al respecto se aleja de ese concepto de “buena fe”.
El canciller uruguayo insistió en que “es una afirmación infundada sostener que la autorización de las autoridades nacionales constituya una violación de nuestras obligaciones internacionales o una ruptura unilateral del mecanismo de consultas entre ambos países. Por el contrario, se trata de la conclusión de un extenso proceso de análisis y consultas realizadas a partir de una solicitud de la empresa UPM presentada en abril del año 2011 y canalizada a través de los organismos nacionales competentes”.Almagro asegura en la carta su “sorpresa” ante el anuncio de Argentina de revisar todas las políticas bilaterales con Uruguay, no solo lo que refiere al caso UPM.
“El gobierno uruguayo espera que esta revisión que Ud. anuncia (le dice a Timerman) no signifique un abandono unilateral del diálogo entre nuestros dos países, que seguramente alentará un retorno a una de las peores épocas de las relaciones bilaterales, al bloqueo de los puentes binacionales, la paralización de la integración fronteriza, la puesta de obstáculos a los dragados y las obras de infraestructura en los ríos comunes y a las trabas al comercio”. Al finalizar, Almagro le propone a Timerman retomar la “mesa de diálogo” que se había conformado bajo la dirección de ambos cancilleres sobre el caso UPM y toda la relación bilateral.

ÚLTIMO EN MINUTOS PARA MATEMÁTICAs, LECTURA Y CIENCIA
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirma que Uruguay es el país con menos minutos de clases de matemáticas, lectura y ciencia en la región. En el 2012, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemáticas, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos. Uruguay es el que consagra menos tiempo a estas materias.
La investigación revela que Uruguay le dedica sólo 156 minutos por semana al aprendizaje de matemáticas. Brasil y Costa Rica también se encuentran por debajo del promedio de 218 minutos de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El que lidera ese relevamiento es Chile, que dedica 398 minutos a esta asignatura, más de dos veces y media que Uruguay. En lectura, el promedio de la OCDE es de 215 minutos, Uruguay le dedica 138 a esta materia y Chile 374. En ciencia, el promedio de la OCDE es de 200 y Uruguay le dedica 153 minutos. Por su parte, Chile supera por 96 minutos ese promedio.

PROYECTO PARA FORMALIZAR OBRAS DE PEQUEÑO PORTE
El Poder Ejecutivo elaboró un proyecto de ley para formalizar las obras de construcción de pequeño porte que no superen dos operarios, incluido el contratista y no excedan quince jornales anuales.
El proyecto firmado por el presidente José Mujica, señala en su exposición de motivos que, aún en un escenario de crecimiento del proceso de formalización, la industria de la construcción sigue exponiendo índices considerables de trabajo no registrado.
Hoy por hoy el sistema de aporte previsional de la construcción se estructura en torno al llamado “aporte unificado de la Construcción”, según un decreto ley de 1975, al cual el Poder Ejecutivo considera “poco apropiado” para las obras de menor cuantía.
El proyecto prevé que las obras de construcción se realicen en un inmueble de forma continua, por un período de doce meses corridos y cuyo costo salarial total no supere el equivalente a quince jornales de medio oficial albañil .
Los aportes a la seguridad social se regularán conforme al régimen general de Industria y Comercio, siendo de entera aplicación las normas de seguridad, salud y medio ambiente, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales correspondientes a la industria de la construcción. Están comprendidas las actividades de mantenimiento o preservación de edificios en sus condiciones originales, sustitución o ejecución de terminaciones de superficies ubicadas en todo el predio, reparación, reposición o extensión de las instalaciones existentes, trabajos asociados a la colocación de aberturas, protecciones y mobiliario y electrodomésticos en general.
También comprende los trabajos para delimitación del predio o sectores del mismo, y la ejecución de pequeñas obras de construcción para constituir elementos de equipamiento. Por fuera de todas estas condiciones, sigue en vigencia el régimen de aportación unificada de la construcción.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com