Paysandú, Domingo 22 de Junio de 2014

El primer satélite uruguayo AntelSat comenzó a emitir señales desde el espacio en tiempo real

Nacionales | 22 Jun En la madrugada de la víspera se tuvo el primer contacto con el satélite uruguayo AntelSat, monitoreado desde la estación terrena de Manga de Antel. Durante el día el aparato pasará dos veces por cielo uruguayo enviando información, según indicó la Presidencia en su página web.
La presidenta de Antel, Carolina Cosse, destacó el éxito de este proyecto de ingeniería nacional diseñado conjuntamente por Antel y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR). El satélite tiene como objetivo medir desde el espacio índices relacionados con la agricultura y permitirá, entre otras cosas, obtener imágenes de Uruguay en tiempo real para el desarrollo de otros proyectos.
El dispositivo está equipado con dos cámaras de fotos, una que toma imágenes a color y otra infrarroja, que es capaz de medir la temperatura terrestre y del agua, además de la altura y la tipología de nubes.
Con este satélite será posible localizar y caracterizar tormentas y ciclones tropicales, además de registrar el nivel de clorofila de las plantaciones para averiguar si están creciendo de forma saludable. La presidenta de Antel confirmó a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia que el satélite uruguayo envió las primeras informaciones en la madrugada del sábado, sobre las tres de la mañana, y cerca de las 11.30 pasó por primera vez por cielo uruguayo siendo detectado por los técnicos de la Estación Terrena de Manga.
Según Cosse, “estas señales están moduladas en AM y nos pudimos dar cuenta por la característica de la señal que el satélite no está girando sobre sí mismo lo cual es muy bueno”. La presidenta del organismo reconoció que “todavía quedan cosas por hacer, faltan algunos días para que empecemos a recibir las primeras imágenes, y creo que tenemos que estar orgullosos como uruguayos que este equipo de Facultad de Ingeniería, de Antel, de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, hayan logrado algo que parecía un sueño imposible y sin embargo tenemos tecnología del Uruguay a 600 kilómetros de altura y viajando a una velocidad de 30 mil kilómetros por hora y funcionando”, subrayó. El satélite uruguayo partió al espacio el pasado jueves desde la base Yasny, en Rusia, después de haber cumplido satisfactoriamente con las últimas pruebas antes de su puesta en órbita definitiva, entre ellas su integración con el satélite italiano UniSat-6 en Roma y su acoplamiento en Rusia con el vehículo de lanzamiento DNEPR.

MENORES EXPLOTADAS NUEVAMENTE POR
RED DE PROXENETAS
Dos menores que habían sido explotadas sexualmente en 2011 en Curtina, Tacuarembó, cayeron otra vez en manos de proxenetas que las entregaban a “clientes” en zonas aledañas a la terminal de ómnibus de la capital departamental.
Según informó El País, en diciembre de 2011, la desaparición de una menor de 14 años destapó un caso de explotación sexual en esta localidad ubicada a 60 kilómetros de Tacuarembó. La investigación policial detectó una red de explotación sexual de adolescentes que terminó con el procesamiento de familiares directos de la menor y tres adolescentes fueron internadas en un hogar de amparo del INAU por orden judicial.
En febrero de este año, la Policía de Tacuarembó inició la operación “Exploter” que terminó con el encarcelamiento el jueves de tres “clientes” de adolescentes explotadas sexualmente. En tanto la Justicia Penal remitió a un taxista que trasladaba a cuatro menores alojadas en el hogar de amparo del INAU a zonas cercanas a la terminal de ómnibus de Tacuarembó. Dos de las cuatro adolescentes explotadas por la red eran hermanas que habían protagonizado casos de explotación sexual en Curtina.
Después del procesamiento de su madre y su padrastro en 2011 por omisión a los deberes inherentes a la patria potestad, una de las menores de 14 años fue derivada a un hogar de amparo por orden judicial. Hoy está cerca de cumplir los 18 años, al tiempo que el año pasado ingresó al mismo centro su hermana, de 14 años.
La directora del centro, Graciela Adami, informó a la Justicia, a la Policía y al Directorio del INAU que la menor de 14 años salía sin autorización por las noches y regresaba de madrugada.
Tras esta denuncia, la Dirección de Investigaciones de la Policía de Tacuarembó inició la “Operación Exploter” con seguimientos e intervenciones de celulares de una red que explotaba a las menores.
Se desconoce la manera en que las menores egresaban del hogar, pero se supo que los taxistas las esperaban a poca distancia del centro y luego las trasladaban a zonas cercanas a la terminal de ómnibus a encontrarse con proxenetas y “clientes”.
Tras los procesamientos de cuatro individuos, nueve personas quedaron en libertad sin perjuicio de volver a ser citados a declarar. La mayoría de ellos son “clientes” de las adolescentes, según las fuentes del caso.

PROBLEMAS CON ANESTESISTAS,
SEGÚN ASSE
En Salto, el jueves y viernes el centro asistencial del Estado debió atender a pacientes de la mutualista porque ese departamento hay solo cuatro anestesistas. “No pudo cubrir las guardias de anestesia, en el hospital sí pudimos y estamos operando, eventualmente, a pacientes de la mutualista”, informó a El País Alicia Ferreira, gerenta general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Ferreira admitió que esto no ocurre solo en Salto, sino en todo el Interior, donde “hace tiempo que hay problemas con la cobertura de anestesia, a veces nos toca a nosotros en ASSE y a veces a las mutualistas”. Y agregó que lo que se hace es “complementarnos, las mutualistas del Interior con los hospitales del Interior nos complementamos para tener cobertura de cirugías”.
La gerenta general de ASSE explicó que “los departamentos del Interior tienen anestesistas como para cubrir a la población, pero a veces puede pasar que como hay dos blocks quirúrgicos, tres o a veces cuatro y el anestesista tiene que estar de guardia en un block quirúrgico puede pasar que no haya suficientes anestesistas para cubrir todos los blocks. Lo que hacemos es complementarnos. En algunos departamentos no se justifica que haya dos blocks quirúrgicos porque con uno solo se podrían operar las urgencias de toda la población”.
Esta semana la Sociedad de Anestesiología del Uruguay (SAU) expresó en un comunicado que “el 70% (de los anestesistas) está en desacuerdo con el empleo único y el 80% está en desacuerdo en limitar el ejercicio libre de la profesión”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com