Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Viernes 27 de Junio de 2014

Lo anunció María Nela González

A finales de año “llegaremos con toda la cadena de producción avícola trazada”

Rurales | 27 Jun La Directora del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), doctora María Nela González anunció que “a finales del año llegaremos con toda la cadena comercial de la producción avícola trazada”. Ésto permitirá “demostrar los procesos productivos” y hará posible el acceso a mercados que están exigiendo nuevas garantías.
“El desafío más importante que tuvo el sistema de trazabilidad avícola fue la regularización y formalización del sector que se encontraba en el deber de la institucionalidad”.
Se ha desarrollado una herramienta de gestión innovadora, que se caracteriza por realizarse de manera electrónica, por lo cual en tiempo real existe un estado de situación del Sector.
La implementación exitosa se basó en el trato directo con la totalidad de los actores principalmente para la sensibilización, acercamiento y comprensión del sistema. En el mes de mayo del presente año se obtendrá el primer lote trazado de pollos parrilleros que irán a planta de faena.
La profesional dijo que la instrumentación avanza a buen ritmo y que al momento hay 627 granjas habilitadas por los Servicios Ganaderos del MGAP y registradas en el SMA. Agregó que desde que se faenó el primer lote con trazabilidad, a finales de mayo, suman unos 116.000 los animales faenados bajo el nuevo sistema de trazabilidad avícola que está en marcha.
Vale recordar que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha diseñado e implementado un sistema de información como herramienta de gestión de los Registros de los distintos actores y transacciones, con el objetivo de agregar valor a la cadena comercial del sector avícola.
El sistema de trazabilidad avícola implementado se basa en la identificación de un conjunto de elementos denominado Lote, que cuenta con una identificación única e irrepetible, Número de Lote. Los elementos, aves o huevos, que forman el Lote deben presentar un origen común y conocido desde que son ingresados al sistema. Asimismo, cada evento que sufre dicho Lote a lo largo de su historia debe ser reportado en el SMA. De esta manera se puede realizar un seguimiento de dichos lotes a lo largo de toda la cadena productiva: cuál es su origen, en qué establecimientos estuvo, qué proceso productivo sufrió, hacia dónde se remitió, entre otros. Con ésto se logra un sistema de trazabilidad de tipo grupal.
Para la elaboración del sistema se contó con la colaboración y asesoramiento de varios técnicos del MGAP.
Se mantuvieron reuniones con técnicos del MGAP relacionados con el Sector (sanidad, registros, y sistemas de información), se visitaron granjas de engorde y postura, se consultó la documentación y reglamentación existente sobre el tema.
El sistema se implementó en tres etapas, la primera comenzó con el registro de actores, la segunda se refirió a la capacitación sobre el uso del Sistema y la tercera con el comienzo de las actividades.
Como método de difusión se realizaron capacitaciones presenciales y a distancia mediante la plataforma brindada por el Instituto Plan Agropecuario, a todos los actores de la cadena productiva, para una mejor utilización de la herramienta informática.
Ambas modalidades comenzaron tratando los temas que abarcan a los actores que representan los primeros eslabones de la cadena productiva avícola. Éstos son: Importadores, Incubadurías y Granjas de Reproductores, continuando con Granjas de Postura, Granjas de Engorde y Plantas de Faena.
Se asumió como punto de partida, que todos los actores involucrados cuentan o contarán con acceso a la tecnología necesaria, posibilitando la implementación de una solución basada en transacciones electrónicas, donde el papel actúe como respaldo documental y no como un insumo principal del sistema.
Se previó que el Sistema de Monitoreo para el Sector avícola, (SMA), además de contar con funcionalidades específicas del sector, compartiera un conjunto de funcionalidades básicas con el SNIG.
Como resultado se diseña un sistema totalmente nuevo e independiente al anterior (UMA), creándose una nueva base de datos, con apoyo de los viejos registro de productores.
Se diseñó un sistema que implica la menor cantidad de modificaciones al marco reglamentario existente, a los efectos de facilitar su puesta en marcha. Dentro de las áreas comunes se encuentran la gestión de los Registros de Empresas, Tenedores, Personas y Padrones, que se apoyan en las mismas funcionalidades y comparten necesariamente los mismos criterios de acceso. Se crea una interface de acceso al Portal, a estos efectos un canal específico para el sector con Usuarios y Perfiles fijados para cada actor, se implementan esquemas de seguridad para el acceso a funcionalidades y políticas de acceso a la información.
Se lograron ingresar al sistema los registros de los actores vinculados al circuito comercial avícola. A mayo del 2014 existe un total de 615 registros.
También se cuenta con el registro de todos los procesos, saldo de aves/huevos relacionados por rubro y transacciones realizadas entre productores.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com