Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 01 de Junio de 2015

Fricasa inauguró usina de generación de frío

Locales | 29 May Frigorífico Casa Blanca SA (Fricasa) inauguró en la víspera su flamante usina de generación de frío, que demandó una inversión de U$S 4.000.000 y que le permitirá mantener en forma permanente, con sobrada capacidad, el frío en toda la planta y especialmente en las cámaras.
Se trata de una usina con el doble de potencia que la instalada por el Frigorífico Nacional en 1948. En tal sentido, el director de la empresa, Eugenio Schneider, aclaró que “en algún momento de mucha faena teníamos algunos problemas, que no eran grandes, pero no nos permitían crecer”.
En la víspera y acompañado por gran número de asistentes, entre ellos el intendente Mario Bandera y el intendente electo Guillermo Caraballo, el principal de la industria presentó las nuevas instalaciones, al tiempo que posteriormente recorrieron la planta, lo cual para Schneider marcó un hito, al ser “la primera vez en estos 25 años en que estoy en el frigorífico, que un intendente baja a la playa de faena”, dijo.
 Indicó que se decidió instalarla “al lado de la planta, porque la conducción de amoníaco es más corta, y de paso incorporar toda la tecnología nueva de golpe, lo que nos costó el doble del presupuesto que teníamos, de 2.000.000 de dólares y nos costó 4.000.000”, acotó.
Fricasa duplicó la carga eléctrica, al tiempo que se realizó una subestación y se empezó a reconvertir toda la planta de 220 a 380 voltios, proceso que aún no terminó.
Schneider precisó que “en medio de la inversión tuvimos una crisis que alcanzó a toda la industria frigorífica”, y recordó que “cuando nosotros estamos más o menos bien, tenemos un margen de 100 dólares por animal, pero cuando estamos con 40 dólares por animal, perdemos entre 300.000 y 400.000 dólares por mes, lo que en un año son U$S 5.000.000”.
Dijo que “se recurrió al Banco de la República y algunos consignatarios que nos dieron más plazos y salimos adelante, devolviéndose ya al BROU lo que nos prestó, al tiempo que cancelamos la deuda con la que se reformó el frigorífico en 1980, la que estaba en el Fideicomiso de Afisa, por lo que se devolvió la garantía”.
Manifestó que la empresa cuenta actualmente con 667 empleados, de los cuales 100 están en las carnicerías de la ciudad. La catalogó como “la primera empresa empleadora de Paysandú detrás de Comepa”.
Por año Fricasa factura U$S 80.000.000, moviendo dentro del Banco de la República U$S 160.000.000 por año. A su vez está nuestro margen operativo –el pago del ganado, de los fletes, las comisiones, las faenas y el desosado--, por lo que cuando nos quedan 100 dólares por animal estamos en equilibrio, si es menos se pierde ese equilibrio”, dijo. Expresó que en el año 2003, cuando comenzó a llevar “cuentas muy precisas, el margen operativo mensual en dólares de aquel entonces llegaba a U$S 40.000”. Por la inflación de la moneda norteamericana hoy asciende “a U$S 60.000. Por lo que si no tenemos U$S 600.000 de margen operativo, no funcionamos”, precisó.
Agregó que “duplicamos el número de personas por cinco. El volumen de nuestro margen operativo lo multiplicamos en el 2014, que fue nuestro mejor año, en U$S 10.000.000; lo hemos multiplicado por 10, 12 y hasta 15”, lo cual --aclaró-- “depende del negocio”.

CARACTERÍSTICAS
La usina exhibe compresores nuevos de la marca Maico, “de los cuales dos son de 150 hp destinados a los túneles de congelado y están a menos 35 grados, y los otros de 350 hp, para las cámaras de maduración, los cuales trabajan a menos 10 grados”, señaló a EL TELEGRAFO Carlos Nuñez, responsable en el aspecto civil y de ingeniería de la usina.
Sostuvo que el armado “fue a mucho pulmón y sacrificio de las personas que estuvieron detrás, iniciándose el edificio en el año 2009 y el 6 de enero de 2015 comenzó a funcionar”.
Explicó que los condensadores “son de 1.200.000 calorías y los antiguos eran de 500.000 calorías, por lo que ahora estamos más sobrados, lo que nos permitirá llegar a un depósito de congelado de unas 1.000 toneladas, que queremos hacer próximamente para todo lo que se destina a exportación”.
Explicó que la usina --que tiene una edificación de 400 metros cuadrados-- “requiere un mantenimiento constante de los compresores, cambio de aceites, control de vibración, etcétera. Además de la importancia del agua para los condensadores”.
Agregó que “un poco más abajo, está la sala de recirculado, que son unos tanques que tienen el amoníaco en líquido que se manda a las cámaras a través de bombas donde trabajan los evaporadores inundados, siendo otra extensión de la usina”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2015

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com