Paysandú, Miércoles 03 de Junio de 2015

Gobierno fijó meta fiscal para elaborar un presupuesto acorde a obligaciones programáticas, según el ministro de Economía

Nacionales | 29 May “El país tendrá un presupuesto acorde al cumplimiento de las obligaciones programáticas comprometidas con la ciudadanía”, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, al finalizar el cuarto Consejo de Ministros específico sobre cuentas públicas. Informó que la meta fiscal fijada en 2019 es del 2,5% y que el aporte de las empresas públicas fue establecido en unos 600 millones de dólares.
El jerarca aseguró que se espera un crecimiento de la producción anual de entre 2,5% y 2,8% para los tres primeros años, 2015 al 2017, con un crecimiento de 3% anual para los últimos dos años del período (2018 y 2019). También manifestó que se cumplirá con la disminución del desequilibrio fiscal, que hoy está en un 3,5% sobre el producto bruto interno y llegará a 2019 con un punto menos, es decir, 2,5 puntos sobre el PBI.
En tanto, recordó que por disposiciones legales el 70% del gasto público está comprometido. Como ejemplo, nombró el calendario de sectores de la población que ingresará al Sistema Nacional Integrado de Salud que se respetará, indicó.
Por otro lado, en materia de ingresos públicos, explicó que habrá que adoptar metas muy cuidadosas por las condiciones regionales en las que se encuentra el país. Astori dijo que la estrategia fiscal comenzará de manera prudente y luego se acelerará hacia la segunda parte del período, según informó Presidencia.
El ministro aclaró que una vez que se fijó esta meta fiscal, se analizó el compromiso de aporte de las empresas públicas, que se espera crezca para el año 2019, cifra que representará unos 600 millones de dólares anuales.
Se analizó también la posibilidad de reasignar gastos y realizar ahorros en todo el Estado, asegurando así la compatibilidad entre metas fiscales y cumplimientos del programa. Aludió a la reasignación de gastos y ahorros que por ejemplo limitan el llenado de vacantes, o disminuyen el volumen de horas extra y gastos de publicidad, por ejemplo. “Estas iniciativas se irán compatibilizando con el cumplimiento de las obligaciones programáticas y sin alterar el equilibrio programático”, afirmó.
En cuanto al rubro educación, Astori dijo que los compromisos asumidos por el Gobierno son muy claros y reafirmó la decisión de cumplirlos.
Por otro lado, señaló que una de las propuestas generales aprobadas en este encuentro es no seguir aplicando sistemas de jubilación anticipada “porque han tenido un impacto fiscal importante para el país”. “Ni prórrogas de programas ni nuevos retiros anticipados”, sentenció.

CAMPIANI DECLARÓ ANTE LA JUSTICIA
El exgerente general de la desaparecida aerolínea Pluna, Matías Campiani, declaró ante la Justicia de Crimen Organizado en el marco de una causa que investiga un supuesto lavado de activos.
Campiani, libre hace seis días por el caso Pluna, se presentó sobre las 13.30 de ayer ante la jueza Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, según informó El País.
Tras la audiencia, Gómez declaró a los medios en la sede judicial que el caso por el cual es investigado el exempresario es “anterior a su excarcelación” y que la indagatoria radica en determinar si una persona realizó una transferencia de dinero en su nombre mientras estaba recluido en la cárcel Campanero. El representante del Ministerio Público aclaró que este caso no está vinculado al de Pluna S.A.
En tanto, se confirmó que Campiani le prestó dinero estando preso a Rivero Cartes, tío del presidente paraguayo Horacio Cartes, recluido en Campanero por narcotráfico.
Para el fiscal, “en teoría no podría haberlo hecho” por estar preso y no tener acceso a Internet, pero esto es algo que se tendrá que determinar a través del trabajo de investigación. Además, aclaró que el llamado a declarar no implica que el empresario no pueda salir del país.
Campiani concurrió a la audiencia junto a quien fue su abogado por el caso Pluna, Jorge Barrera. Por su parte, Cartes le habría pedido dinero a Campiani porque quedó en una situación prácticamente de abandono desde que fue atrapado con la avioneta que venía con droga. Pero el negocio no terminó bien y llegó a conocimiento de la Justicia, que tomó cartas en el asunto, según informó Radio Montecarlo.

QUIOSQUEROS PIDEN CONTROL CONTRA TABACO ILEGAL
Al conmemorarse en breve el Día Mundial Sin Humo, el 31 de mayo, y cuyo lema en 2015 será “Alto al comercio ilícito de productos de tabaco”, la asociación de quiosqueros uruguayos reclamó al Gobierno que su opinión sea considerada para combatir el contrabando de dicho producto.
La Asociación de Quioscos y Subagentes de Quinielas apoya su reclamo en los datos de un informe de 2014 elaborado por la consultora IPSOS, dedicada a realizar estudios de mercado en base a encuestas telefónicas, en el que se indica que el tabaco de contrabando supone el 31,2% del volumen total de ventas, según informó la agencia EFE. Este informe también destaca que en los departamentos uruguayos fronterizos con Brasil el volumen del contrabando llega al 78% del volumen total de cigarrillos comprados y son consumidos por el 76,4% de los fumadores.
Uruguay cuenta desde 2006 y promovida por el presidente Tabaré Vázquez, en su primera legislatura con una estricta legislación antitabaco, que vino de la mano de un sensible aumento de los impuestos sobre este producto. En enero de 2015 el gobierno del expresidente José Mujica incrementó el gravamen sobre el tabaco por primera vez en los cinco años de esa legislatura a través del aumento del Impuesto Específico Interno (Imesi). Esto ha provocado un aumento del contrabando de tabaco debido a que una caja de cigarros cuesta en torno a 80 pesos en un comercio homologado pero en el mercado ilegal se puede obtener por alrededor de 25 pesos.
La organización expresó en un comunicado que las “medidas regulatorias extremas no son una solución”, y por ello instan a las autoridades a que realicen “una campaña de educación al consumidor” para que los ciudadanos abandonen la compra de productos ilegales.
Esta asociación valoró que el contrabando de cigarrillos tiende a “agravar el problema sanitario” ya que estos productos no cumplen con las legislaciones sanitarias vigentes y que, debido a su bajo precio, son “más accesibles” a la población más joven y de más bajos recursos, a la cual consideraron como la “más vulnerable”.
El Día Mundial Sin Humo, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora cada 31 de mayo. En tal sentido, esta asociación aprovechó para reclamar la atención del gobierno y solicitar que su opinión sea considerada en la lucha para combatir el contrabando.

INTENDENCIA DE SALTO NO TIENE PARA PAGAR SUELDOS
El intendente de Salto, Manuel Barreiro, informó al intendente electo Andrés Lima que esa comuna no tiene recursos para pagar los sueldos de mayo y junio, ni el próximo aguinaldo, a los 2.200 funcionarios municipales.
Según Lima, la deuda de la Intendencia asciende a “1.000 millones de pesos”, lo que equivale, agregó, al presupuesto de un año de la comuna, según informó Subrayado.
El intendente electo señaló que Ancap le cortó el suministro de combustible, que las máquinas de la Intendencia están paradas, que se les debe dinero a las mutualistas, a Salud Pública y a distintas cooperativas.
El dirigente frenteamplista aseguró que las partidas que envía el gobierno nacional a Salto “no llegan” porque van directo “a los acreedores”.
En tanto, adelantó que realizará gestiones ante el gobierno nacional para buscar una solución y anunció una auditoría externa ni bien asuma como intendente.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2015

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com