Paysandú, Martes 03 de Mayo de 2016

Muchas complicaciones en chacras y logística generan atraso y pérdida de calidad en la soja

Rurales | 26 Abr La cosecha de cultivos de verano en la zona avanza muy lentamente, “con muchas complicaciones para los productores de máquinas enterradas, roturas de chacras, problemas en logística de los camiones que no pueden arrimarse adonde están cosechando, además de muchos caminos cortados”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Miguel Pastorini.
El responsable para el departamento de Paysandú de la empresa Agrocentro aclaró que, “como es lógico las humedades son bastante altas, oscilando entre 20 y 25%, con casos extremos de 30, que ya complica el recibo, pero en general la situación determina mucho trabajo a nivel de las plantas para el secado”, dijo.
De acuerdo con colegas de Pastorini de otras partes del país, “felizmente en algunos casos no se constataron graves problemas de calidad de grano, aunque también los hay con un nivel de daño muy importante, con grano podrido y de mal olor”.
Según Pastorini, “no he escuchado que se constate rechazo de camiones ni por humedad ni por calidad, aunque también es prematuro hablar de porcentajes de daños o de cuál área se ha visto afectada, pero mientras prosiga la inestabilidad climática, se acentuará la pérdida de calidad”.
Reiteró que la situación en todo el país es complicada y precisó que, por ejemplo, zonas con 300 milímetros de agua “se considera ya un disparate”.
Precisamente en la zona de Paysandú los registros son de un volumen sin antecedentes para el mes de abril en lo que va del siglo. De acuerdo con la Estación Meteorológica que posee la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, hasta la tarde de ayer van 698 milímetros cuando el promedio nacional para este mes es de 103.
Pero aún más extraordinaria es la cifra de la lluvia mensual de este año si tenemos en cuenta que entre enero y junio debe llover 632 milímetros, y si se suman las precipitaciones del año hasta el momento, superan los 1.000 milímetros; en todo el año el promedio es 1.160 milímetros.
Pastorini sostiene que “hay zonas del país en donde las pérdidas serán incluso mayores a las de esta zona, como es el Este, en donde a causa de las graves inundaciones hay cerca de 300.000 hectáreas con chacras de arroz con un metro de agua y soja totalmente inundadas, lo que significa pérdidas absolutas para el productor y la cadena productiva”.
Expresó que “nadie tiene claro los porcentajes de pérdidas que hay en la zafra” o el nivel de daño en los cultivos. Los productores “y quienes estamos en el sector tenemos en la cabeza tratar de cosechar, salir de esta situación y después vendrá el momento de análisis”.
Para el profesional sanducero, se busca “el mal menor, o sea, cosechar a como dé lugar, sabiendo que se está incurriendo en costos que no estaban previstos –rotura de campos, rotura de maquinaria, exceso de gastos de gasoil por hectárea y costos de secado--; se debe cosechar porque lo prioritario es levantar la cosecha”, dijo.

EL FUTURO
Mientras el presente es negro para el sector, se vislumbra un futuro sumamente delicado para la agricultura y en especial para la soja, teniendo en cuenta que en la siembra de la primavera 2016 habrá prácticamente cero stock de semilla de esta zafra.
“Si bien no es imposible, creo que está muy complicado para sacar calidad de semilla con este clima”, dijo Pastorini, pero subrayó que “hoy hay otras necesidades y de ese tema se hablará más adelante”.

MERCADO
El precio de los granos ha subido “y no a causa de los problemas de Uruguay”, aclaró el técnico. Explicó que la soja llegó a valores de “350 dólares la tonelada y después de dos días consecutivos de baja tiene un nuevo ajuste”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

May / 2016

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com