Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Martes 03 de Mayo de 2016

Sin remanente de lana no se concretan negocios

Rurales | 30 Abr El mercado lanero a nivel local está paralizado al no concretarse negocios en la última semana y al no haber remanente de lana en plaza debido a la colocación de buena parte de la producción.
“Hay un mercado tranquilo de término de zafra y no hay remanente de lana, y eso hace difícil que se concreten negocios”, sintentizó a EL TELEGRAFO, Carlos Andrés Moriondo, responsable de negocios de lana de la firma De María Agronegocios.
Recordó que durante la zafra por lanas disponibles finas y superfinas se tocó los valores de 7 dólares, los cuales los habían hecho en años anteriores con indicadores más altos. “Esto es positivo porque al haber poca lana en el mundo, a mediano y largo plazo nos vamos a estar beneficiando por los precios, teniendo en cuenta la calidad de lana que tenemos en el país”, aseguró.
Para aquellos productores que venden zafra a zafra “el 100 por ciento ya está comercializado”, señaló el consignatario, y agregó que “tal vez algún remanente quedó de Corriedale para atrás, pero hoy que está más desinflado por algún motivo no se pudo comercializar”. Moriondo acotó que en Merino, Merilín e Ideal estaría todo vendido. “Después siempre existe algún caso especial, pero creo que de los últimos años, es la primera vez que no queda remanente de lana de otras zafras”, ahondó.
Por su parte, José Luis Trifoglio indicó a EL TELEGRAFO que no se han registrado cambios en el mercado local y la operativa es “más que reducida”. Aclaró que la oferta es “escasa” y la demanda “está cautelosa” a la espera de pedidos desde el exterior con precios que permitan adecuarse a las expectativas de algunos productores que aún no han comercializado la cosecha del año pasado. En tal sentido, el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. indicó que observan que en algunas zonas queda muy poca lana en poder de los productores. “Ante la ausencia de negocios, la Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay no ha publicado su tradicional informe semana con precios promedios”, dijo.

EXTERIOR
En un marco de volatilidad, el mercado lanero australiano registró esta semana dos tendencias diferentes según la moneda en que se analice y afectado por la relación cambiaria. Mientras que en moneda local, el Indicador de Mercado del Este (IME) subió, en dólares estadounidenses bajó levemente. “Cabe señalar, que en la última jornada de ventas, se observó en las salas de subastas, cierto mejor ánimo, registrándose también buenos niveles de ventas en ambos días”, dijo Trifoglio.
El IME bajó 4 centavos (0,4 por ciento) respecto al cierre de la semana pasada, al ubicarse en el nivel de 9,46 dólares por kilo base limpia. Al analizar el comportamiento de los precios de los distintos micronajes, “observamos dos sectores bien diferenciados”. “Por un lado, las lanas de 17,5 a 21 micras que se tonificaron levemente (menos del 1 por ciento) y, por otro lado, el resto de las descripciones que acompañó la tendencia del IME en dólares. Es importante señalar además, que las lanas de 26 a 32 micras bajaron entre 2 y 3 por ciento, siendo éste el sector más afectado”, detalló Trifoglio.
La oferta fue reducida y totalizó la cantidad de 34.400 fardos, de los cuales la demanda adquirió el 94,4 por ciento. Este porcentaje de colocación está demostrando, por un lado, “un mayor interés de algunos sectores de la demanda, principalmente, por lanas finas y, por otro lado, la decisión de los productores australianos en comercializar su producción, viendo la recuperación de los precios en moneda local”. Los próximos remates están programados para el 4 y 5 de mayo y se estima que la oferta totalizará la cantidad de 38.500 fardos. Trifoglio entiende que “es probable” que el mercado en esas subastas continúe siendo muy sensible a la relación cambiaria y, sobre esa base, se estima que continuará errático. “De todas maneras, a largo plazo se visualiza que el mercado en general se mantendrá en el entorno de los actuales niveles, en particular para el sector de lanas finas, teniendo en cuenta la baja disponibilidad de materia prima, que faltan dos meses aún para la nueva zafra, el incremento del precio del algodón ante la baja en la producción de esa fibra y el encarecimiento de los precios de algunas fibras sintéticas, ante la recuperación del precio del petróleo”, explicó.
A nivel internacional, Moriondo entiende que la situación “está bastante firme”. “La lana dejó de ser un commoditie para pasar a ser algo de excelencia, eso determina que sean muy codiciadas y, en especial, las de nuestro país que, comparada con otros países, tenemos una excelente mercadería como el rendimiento al lavado, el engrifado verde que es un proceso de cosecha que hace la diferencia”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

May / 2016

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com