Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Jueves 07 de Julio de 2016

Sin oferta de lana, la demanda no presiona la compra

Rurales | 02 Jul A nivel del mercado local de lanas, la situación no ha variado respecto a semanas anteriores y la operativa es prácticamente nula, con “una oferta muy reducida y la demanda no presiona la compra, a la espera de mejores señales desde el exterior”, señaló a EL TELEGRAFO José Luis Trifoglio.
El responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. señaló que, por ese motivo, “esta semana la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay no ha publicado su Planilla de Precios Promedios”.
Agregó que “se prevé que a medida que comiencen a quedar disponibles algunos lotes de esquila preparto, la situación podría cambiar y comenzar el movimiento comercial”. Las últimas referencias que se conocen rondan de U$S 3 a U$S 3,20 para una lana de 28 micras sin acondicionar, mientras que las grifa verde se cotizan en el eje de los U$S 3,70.
Los productores aguardan que termine la zafra a nivel internacional, se cumpla el tradicional receso y a partir de ahí comenzar a estudiar la posibilidad de vender sus lanas, pero el panorama es distinto al de comienzos de la zafra pasada. Las lanas de 21 micras están siendo cotizadas en el eje de U$S 6,10.
En la última semana se conoció un negocio puntual de 2.000 kilos de lana Merino-Ideal, con una finura de 18,5 micras, que fue paga U$S 6,70 el kilo.

EXTERIOR
Junto con el mes de junio culminó la zafra lanera 2015/16 en Australia. En un marco de volatilidad (ya que un día bajó y al siguiente subió), el mercado lanero australiano cerró la semana con una leve corrección a la baja en términos de dólares americanos, debido principalmente al debilitamiento de la moneda local frente al dólar norteamericano, ya que en dólares australianos continuó tonificándose.
El Indicador de Mercado del Este (IME) bajó 1 centavo (0,1%) respecto al cierre semanal anterior, al ubicarse en el nivel de U$S 9,65 por kilo base limpia.
Al analizar el comportamiento de los precios (en dólares americanos) con respecto al cierre de la semana pasada, “observamos que hubo dos sectores bien diferenciados”, indicó Trifoglio. “Por un lado, las lanas de 19,5 a 22 y las de 26 micras se cotizaron a favor de los vendedores, al subir levemente entre 0,1% y 0,6%. El resto de las lanas para peinar que se vendieron corrigieron a la baja entre 0,3% y 3,1%. Cabe señalar que varias categorías cotizaron nominalmente, debido al reducido volumen vendido y en ese sentido hay que ser cauteloso al momento de realizar comparaciones”.
La oferta semanal totalizó la cantidad de 28.900 fardos, de los cuales la demanda adquirió casi el 93%, manteniendo los niveles de colocación que se han registrado en las semanas previas.
Los remates programados para la zafra 2016/17 comienzan la semana próxima y se desarrollarán durante los días 6 y 7 de julio, estimándose que la oferta totalizará la cantidad de 38.265 fardos. Para la siguiente semana ya hay inscriptos aproximadamente 35.000 fardos, que se pondrán a la venta durante los días 13 y 14 de julio.
Posteriormente, comenzará el tradicional receso invernal, que durará tres semanas, reanudándose las subastas durante 9 o 10 de agosto.

NÚMEROS DE LA ZAFRA
“En términos generales y con los altibajos que ya nos tiene acostumbrados el Mercado Lanero Australiano, podemos decir que ha sido una buena zafra de lana en relación con los valores”, dijo el analista.
Al analizar algunos números que ha dejado esta zafra que termina, “observamos que en promedio (de toda la zafra) ha tenido un buen nivel de colocación. Se ofertaron más de 1,8 millones de fardos y la demanda adquirió casi el 92%, logrando un máximo de 99,1% y un mínimo de 74,3%, tomando los porcentajes de venta semanales”.
El Indicador de Mercado del Este, analizando los cierres semanales, promedió U$S 9,12, es decir 0,2% más que el promedio de la zafra 2014/15. El máximo fue de 9,68 y el mínimo 8,49. En términos de dólares australianos, el IME creció en promedio 14,3%, pero la moneda australiana (en su promedio zafral) se depreció 12,7%. Tomando los precios promedios de los diferentes micronajes y comparándolos con los respectivos de la zafra anterior en dólares americanos, la mayoría de las categorías registraron descensos, siendo los más significativos, en las lanas de 24, 28, 30 y 32 micras, aunque debemos recordar que durante muchas semanas las cotizaciones de algunos de esos micronajes fueron nominales. Algo similar, pero a la inversa pasó con los precios de las lanas de 25 y 26 micras, que si bien han cotizado durante varias semanas nominalmente, en promedio registraron aumentos entre 1 y 2%.
Tomando como referencia la evolución mensual del IME durante las últimas cinco zafras, para analizar si hay algún tipo de patrón o algún comportamiento que se repita en la zafra, “la conclusión que sacamos es que lo único permanente son los cambios. La vieja frase no hay una zafra igual a otra se confirma una vez más”, dice Trifoglio.
Sostiene que “mirando la evolución del precio de la lana a lo largo de los últimos 25 años, tomando como inicio el año 1991, cuando colapsó el Esquema de Precio Piso en Australia; hemos sabido transitar (y sufrir) la llamada década nefasta de la lana, y posteriormente, con menores ofertas y la ausencia de stocks desmedidos en los principales países productores, comenzamos a divisar una recuperación en los precios”.
Recordó que luego el mercado alcanzó máximos históricos en la zafra 2011/12; “y después de ello, vemos que a pesar de los altibajos normales que ha tenido la cotización de la lana van varias zafras que el precio es bueno y en general estable”.
De alguna manera, se han ido cumpliendo los pronósticos de los principales analistas de mercado lanero internacionales. “Ellos preveían que si bien iba a ser muy difícil que se volvieran a ver valores picos como en la zafra 2011/12, lo que si parecía bastante probable era que no se volvería a valores como los de fines del siglo pasado y principios del actual”.
En general y tomando como referencia el promedio zafral del IME en las últimas tres zafras, vemos que se ha ubicado por encima de los U$S 9,10 y cercano a los U$S 10. Valores que si miramos en perspectiva hacia atrás varios años se podrían catalogar como de excelentes”, dijo Trifoglio.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jul / 2016

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com