Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Domingo 31 de Julio de 2016

EDIL DIDIER BERNARDONI

“Herrera fue el padre del revisionismo americano”

Locales | 27 Jul En su exposición ante la Junta Departamental, el edil del Partido Colorado Didier Bernardoni reconoció que el Dr. Luis A. de Herrera fue el padre del revisionismo americano, definición que surgiera del IV Congreso de Historia de América realizado en Santiago de Chile en 1950.
En sus multifacéticas ocupaciones, recordó sus notables dotes de escritor y ensayista político. “Como periodista, fundó dos diarios: 'La Democracia' en 1900 y 'El Debate' en 1931. Dirigió los organismos partidarios hasta convertirse en el líder principal del Partido Nacional. Herrera ahondó en los conflictos nacionales e internacionales del Uruguay, examinó su trama ideológica y el sentido de su dimensión hispanoamericana”.
Luego de recibirse como abogado en 1893, “se inició como profesor de Historia en la Universidad y definió su militancia en el Partido Nacional al entrar como periodista en el diario 'El Nacional'. Del periodismo pasó a participar en la revolución de Aparicio Saravia contra el gobierno de Juan Idiarte Borda, luego se exilió en Buenos Aires desde donde partió a Colonia en 1897, junto a los revolucionarios encabezados por Diego Lamas, en la campaña que culminó en la batalla de Tres árboles y la paz del Pacto de la Cruz.
En esa oportunidad, Herrera, además de soldado, fue el redactor de 'La revolución oriental', periódico de los rebeldes y su experiencia se vio reflejada luego en sus libros”, afirmó Bernardoni.

TAMBIÉN DESDE EL EXTERIOR
En cuanto a la diplomacia, “en 1902 fue designado encargado de Negocios del Uruguay en los Estados Unidos y Canadá, mirador desde el que afinó su percepción de los problemas internacionales y, en especial, del surgimiento del poder norteamericano que comenzaba a extenderse por Hispanoamérica, posición que se reflejó en informes diplomáticos, artículos periodísticos y en dos libros: 'Desde Washington' (1904) y 'Labor diplomática en Norteamérica' (1905)”.
“Viajó a Europa 1906 y permaneció hasta 1910, en una experiencia de estudio y observación que dio origen a su libro 'La revolución Francesa y Sudamericana' (1910). Es sin dudas su libro más logrado, único en el país, uno de los primeros en el mundo hispánico y cuya lectura sigue conmoviendo a todo espíritu apasionado por la suerte de los países americanos y por el enigma de muchos de sus fracasos”.
“Queremos hacer referencia a su faceta como escritor, que quizás no es la más conocida. La obra historiográfica de Herrera, entre otras mencionamos: 'La diplomacia oriental en el Paraguay' (1911), 'El Uruguay internacional' (1912), 'Buenos Aires, Urquiza y Uruguay' (1919), 'La clausura de los ríos' (1920), 'El drama del 65': 'La culpa mitrista' (1926), 'La misión Ponsomby' (1930), 'La paz de 1828' (1940), 'Orígenes de la Guerra Grande' (1941), 'La seudohistoria para el Delfín' (1947), 'Antes y después de la Tripe Alianza' (1951). Revisó archivos, compiló un caudal inmenso de libros, publicaciones periódicas y documentos de América y Europa, y expuso sus conclusiones con vigor polémico y absoluta honradez intelectual.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jul / 2016

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com