Paysandú, Miércoles 31 de Agosto de 2016

Según el diputado Verri, dinero electrónico solo beneficia a los grandes empresarios

Locales | 31 Ago El diputado Walter Verri destacó que la solución dada por la Ley de Inclusión Financiera para los Tickets Alimentación favorece a los grandes empresarios y por el contrario desfavorece a los pequeños y micro empresarios.
Tomando en cuenta la ley 19.210, de 2014, que establece, en el marco del programa de inclusión financiera, el pasaje de los Tickets Alimentación a formato electrónico, establece mayores costos que otras herramientas ya existentes como las tarjetas de débito.
El diputado por el Partido Colorado indicó que al pasar el sistema a tarjetas electrónicas prepagas “se suma al proceso un nuevo actor, es decir quien procesa la operación electrónica”. Estas empresas “cobran al comerciante que recibe el Ticket un porcentaje que no baja del 4% y por otra parte es práctica que el pago al comerciante se realice recién en un plazo de por lo menos tres semanas”. Por lo tanto, indicó Verri, “las condiciones son más gravosas que las de las tarjetas de débito que cobran hoy una comisión por venta al comerciante del entorno de 2,5% y pagan a las 48 horas”. En opinión del legislador por Paysandú, “miles de pequeños y medianos comercios están condenados a quedar por fuera del sistema de inclusión financiera; ya sea porque no están incluidos en el circuito del dinero electrónico o sencillamente porque no están en condiciones de afrontar el pago del porcentaje requerido y la demora en el pago”.
“Es decir que la inclusión financiera consagrada resulta ser un mecanismo que termina en los hechos promoviendo al sector más desarrollado del comercio en detrimento del mediano y pequeño comerciante”, subrayó Verri.
Aceptó, en tanto, que las partidas de alimentación “complementan los salarios de un gran número de trabajadores uruguayos”. La ley 19.210, “entre otras cosas dispuso que dichos tiques dejaran gradualmente el formato papel para pasar a ser tarjetas electrónicas prepagas. A partir de ello el Banco Central habilitó la emisión del tique electrónico lo que permitió abandonar el viejo esquema de tique en formato papel y pasar a tarjetas electrónicas”, recordó.
El nuevo sistema “conlleva algunas ventajas en términos de seguridad y practicidad, tanto para las empresas como para los usuarios ya que supone una simplificación de los procedimientos y mayor seguridad en tanto no se maneja dinero. La utilización del dinero electrónico permite también a los usuarios obtener actualmente dos puntos en la devolución de IVA, porcentaje que será mayor cuando interviene un restaurante”.
Pero, en base a las dificultades que podrían tener los pequeños comercios, Verri realizó un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas, para determinar entre otras cosas “qué solución maneja esa Secretaría de Estado para los pequeños comercios que no se encuentran en condiciones de entrar al sistema de dinero electrónico por estar alejados de los grandes centros urbanos” y qué planea hacer “para aliviar a los pequeños comerciantes que con esfuerzo intentan adherirse al sistema pero que no están en condiciones de afrontar comisiones que antes las transacciones no tenían, ya que eran en efectivo”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Ago / 2016

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com