Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 01 de Abril de 2017

Productores de soja preocupados por protocolo y desde el MGAP sostienen que no está en peligro la exportación

Rurales | 25 Mar Para los exportadores de soja, el nuevo protocolo que las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) firmaron con sus pares de China, que incrementa la cantidad de malezas prohibidas a nivel de semillas, plagas y hongos, será muy difícil de cumplir en su totalidad por productores y empresas. Pero desde la secretaría de Estado se asegura que no está en peligro la exportación de soja a China.
En las últimas horas, el MGAP emitió un comunicado sobre el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de soja desde Uruguay a China, respondiendo a la nota difundida por la Asociación de Comerciantes de Granos. La asociación difundió una nota el 20 de marzo en la que advierte a sus clientes que el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Soja desde Uruguay a China afecta directamente a toda la cadena exportadora del país y alerta a los productores que toda presencia de plagas descalifica el viaje para entrar a recibo.
El ministerio explica que desde que Uruguay tiene acceso al mercado chino, en 2004, los embarques de soja deben ser libres de sorgo Alepo y otras ocho plagas consideradas cuarentenarias. El protocolo de soja firmado el 18 de octubre de 2016 es producto de un largo proceso de negociación que, a solicitud de China, se inició el 9 de mayo de 2011.
Además, señala que se fortalece la cooperación e intercambio entre los países y se construye un escenario que redunda en mayor capacidad de respuesta y negociación frente a eventuales acontecimientos fitosanitarios, aclarando que el espíritu de un protocolo es facilitar la solución de problemas que tienen antecedentes.
El 27 de agosto de 2015 se celebró una reunión de la Mesa de Granos, ámbito regular de negociación donde se discute con el sector privado el acceso a mercado y las dificultades comerciales. Participaron Victoria Carballo (Asociación Comerciantes de Granos), José Palma (LDC) y Carolina Balestra (Mesa Tecnológica de Oleaginosos). En la oportunidad se presentó el borrador de protocolo al sector privado.
El 31 de agosto de 2015 se remitió un correo electrónico con una minuta de la reunión, propuesta final de protocolo fitosanitario para soja y maíz y la notificación de China acerca de la actualización de la norma de entrada y salida de granos a China, entre otros, a Victoria Carballo (Asociación Comerciantes de Granos), José Palma (LDC), Carolina Balestra (Mesa Tecnológica de Oleaginosos), Carola Píriz (Garmet) y Roberto Verdera (Calmer). Y el ministerio quedó a disposición del sector privado para consultas y consideraciones sobre el documento enviado.
Por otra parte, durante 2016 las autoridades del MGAP se reunieron con la Comisión Directiva de la Cámara Mercantil de Productos del País, con agenda propuesta por la propia gremial. Según el ministerio, “en ninguna de las cinco reuniones, realizadas entre julio y setiembre, se recibió ningún planteo con respecto al protocolo que fuera entregado en agosto de 2015”.
“Llama la atención que la Asociación de Comerciantes de Granos exprese recién ahora, a 20 días de iniciar la zafra, su preocupación por el tema, siendo que fue informada de la negociación por el protocolo en agosto de 2015. Es vital la concientización del sector productivo a la hora de los envíos de las cargas a los centros de acopio, tal como recomienda la Asociación de Comerciantes de Granos”, finaliza el comunicado del MGAP.

MOLESTOS
Los exportadores de soja locales están molestos con el MGAP, porque argumentan que el protocolo sanitario con China se firmó en octubre y “los productores y comerciantes fuimos enterados hace un mes y medio, cuando ya estaban los cultivos y las malezas implantadas”, explicó a El País Carlos Foderé, presidente de la empresa Fadisol.
Los empresarios y productores sostienen que manejar tolerancia cero en el protocolo firmado para una serie de malezas que ya están instaladas en los cultivos “es una quimera” y lo tornan “muy difícil de cumplir”. Por eso están muy preocupados y más frente a un año que se proyecta muy bien.
Foderé explicó que por el sistema de logística, donde se dan pérdidas de identidad en los puertos y en los barcos, porque varias empresas hacen envíos en conjunto, “si ocurriera algún problema a la llegada a China, va a ser muy dificultoso determinar de quién fue ese grano”. Por otro lado, los empresarios dicen que tal cual está acordado el protocolo con China, “no hay control del grano a la llegada” y no hay derecho a reclamo si hay un problema en un embarque.
Se espera en Uruguay una zafra de soja que será histórica, porque hubo baja presión de plagas y lluvias que llevaron al cultivo prácticamente como si estuviera regado, lo que dará rendimientos récord, pero se puede complicar la exportación de la oleaginosa a China.
Otro argumento de los exportadores es que los principales competidores de Uruguay –Bolivia, Argentina, Brasil y Estados Unidos que son fuertes productores y exportadores a China– comenzarán a cumplir el protocolo recién a partir del año próximo. Eso les brinda ventajas al momento de vender frente a las empresas uruguayas, argumentaron las empresas consultadas.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Abr / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com