Paysandú, Lunes 05 de Junio de 2017

Dos procesados por incendio en la escuela de Maroñas; el presidente Mujica convocó a Consejo de Ministros

Nacionales | 24 Jun La jueza Beatriz Larrieu procesó a dos personas por el robo e incendio de la escuela de Maroñas: un joven de 20 años, identificado como el responsable de incendiar el local, y su hermana de 18, que fue detenida y según la investigación tenía algunos de los objetos robados en su domicilio. Cinco salones fueron incendiados completamente y será necesario reconstruirlos, en tanto otros cinco salones fueron saqueados, destrozado su mobiliario y robados los materiales educativos que allí se encontraban. Debido a esto, ayer las clases fueron suspendidas en este centro.
En declaraciones a El Observador, la jueza explicó que procesó con prisión al joven por un delito de incendio agravado –por tratarse de un centro educativo-- y por un delito de hurto. En tanto, su hermana fue procesada sin prisión solo por el delito de hurto, pues la Policía encontró en su vivienda dos computadoras del Plan Ceibal.
El procesado negó haber incendiado la escuela pero otros indagados --menores de edad-- declararon que fue él quien ingresó a la escuela, robó las computadoras y materiales. Agregaron que estaban tomando alcohol y fumando marihuana cuando el joven ingresó a la escuela. Además de estos dos responsables, la Policía trasladó al juzgado penal para que declararan ante la jueza Larrieu a tres adolescentes de entre 13 y 17 años, que fueron liberados. Sin embargo, los tres volverán a declarar la semana que viene.
Por su parte, autoridades de la educación, maestros y vecinos se concentraron en las instalaciones de la escuela para repudiar el robo e incendio de esta institución.
“Es un dolor muy grande mezclado con sentimiento de rebeldía frente a este tipo de cosas”, expresó el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien agregó que el presidente José Mujica envió su saludo solidario y ofreció todo el esfuerzo del Poder Ejecutivo para resolver el problema material.
En tal sentido, el mandatario convocó para hoy a un Consejo de Ministros extraordinario para delinear la estrategia de contención ante este hecho. Destacó que es importante defender la escuela pública, sumar esfuerzos y acompañar a los maestros, las familias y los niños. Agregó que es necesario salir fortalecidos de este problema y prevenir este tipo de situaciones.
Destacó la respuesta solidaria del Sindicato Único de la Construcción y Afines (Sunca) y el resto de los sindicatos, así como las organizaciones barriales para reconstruir esta escuela lo antes posible. Recordó que la escuela pública es un derecho pero también una obligación y conjugar estas dos cosas es “el arte de la construcción de ciudadanía”.
El presidente del Consejo de Primaria, Héctor Florit, dijo que “este es un momento de quiebre, de pequeñas situaciones que se fueron dando en muchas escuelas como romper un vidrio, escribir un grafiti, agraviar la escuela pública que es patrimonio de todos los uruguayos”. Reconoció que el local incendiado tiene un largo proceso de trabajo con el barrio y la comunidad. Frente a estos actos el sentimiento es “que el trabajo que hicieron los maestros, los vecinos durante tantas jornadas solidarias de fines de semana, se vio avasallado y ultrajado”.
“No es con agravios ni con ataques que van a hacer que la escuela pública y el magisterio dé un paso atrás, no habrá ni un solo retroceso en el compromiso de los barrios, los maestros y las escuelas por hacer de la educación pública un derecho de todos”, enfatizó el jerarca, que anunció además que las clases se reanudarán hoy. En cuanto a la obra que se deberá realizar, Florit estimó que el costo rondará los 100.000 dólares y será necesario cambiar los techos, los pisos y las aberturas.

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES EN CAIF Y TERMINAL DE ÓMNIBUS
Según informó Subrayado, una red de explotación sexual de menores funcionaba en el centro CAIF “Santa Isabel”, en la terminal de ómnibus “Carlos Gardel” y en viviendas situadas en sus alrededores en el departamento de Tacuarembó.
La justicia detuvo a varios de los hombres que pactaban los encuentros sexuales. El sereno del lugar --que tiene un antecedente por hurto-- fue uno de los procesados con prisión aunque también cayeron otras tres personas como un taxista nocturno sin antecedentes penales, un maletero de la terminal de ómnibus, con antecedentes por violación y violencia privada, y otro trabajador de la estación de buses, también con antecedentes penales.
Además de sexo con menores, se investiga la comercialización de drogas. Hubo en total 12 personas detenidas.

LÓPEZ MENA NO PAGARÁ AL BROU CUOTA DEL AVAL
El empresario argentino Juan Carlos López Mena no pagó la cuota del aval de enero ni tampoco abonará la de junio --siendo cada una de 1,6 millones de dólares-- y se excusa en el punto séptimo del acuerdo que firmó con el Banco República, informó El Espectador.
En el acuerdo con el BROU, López Mena se comprometió a abonar en ocho cuotas semestrales 13,6 millones de dólares, monto que la empresa española Cosmo debía pagar al fideicomiso de Pluna por no haber concretado la compra de los siete aviones de la aerolínea, por los que ofertó 137 millones de dólares. Sin embargo, luego que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró inconstitucional los tres principales artículos de la ley de Pluna, López Mena evadió el compromiso asumido apoyándose en el punto siete del acuerdo, que establece que “en caso de que la normativa en base a la cual se estructuró la subasta de los aviones quedara sin efecto o resultare inaplicable por prosperar las acciones legales promovidas al respecto, por sentencia ejecutoriada y por ende si ello implicara, entre otros, la nulidad del remate y en consecuencia la del aval otorgado por el BROU al MEF, el convenio se resolverá sin más trámite y de pleno derecho, sin necesidad de gestión o acto alguno a partir de la fecha de tal declaratoria judicial, debiendo el Banco rembolsar las sumas ya abonadas en un plazo de diez días a contar del requerimiento que se le efectúe. El reembolso se realizará en las mismas condiciones en que la sumas fueron abonadas”.
Si bien Buquebus espera que todavía exista una instancia de negociación con el BROU, la misma se deberá resolver a través de la Justicia. Entre tanto, el BROU podría recategorizar la deuda del argentino en el sistema financiero, en el entendido de que no está cumpliendo con el compromiso asumido.

EL GOBIERNO LANZÓ CAMPAÑA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
Con el eslogan “Todo consumo de drogas tiene riesgos. Informate”, se realizó el lanzamiento de una campaña vinculada con género y drogas que apunta a elevar la percepción de riesgo entre las mujeres sobre esta problemática.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, destacó la importancia de visibilizar el tema del consumo de drogas durante esta semana que coincide con el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que conmemora Naciones Unidas cada 26 de junio. Puntualizó su desacuerdo con la denominación de este día “de lucha contra el uso de drogas en el entendido que se pone el foco en las sustancias y no en la perspectiva de salud pública. “Queremos visualizarlo desde una manera diferente.
Las políticas de drogas en los últimos 50 años dieron origen a este día que se conmemora el 26 de junio y a nosotros nos parece que es poco feliz que exista un día de lucha contra las sustancias que están en la naturaleza. Este concepto asociado al tema de la guerra está en franco retroceso”, advirtió el jerarca, quien reiteró su convicción de que el eje central de las políticas no pueden ser las sustancias, sino que es necesario tener un enfoque de salud pública.
“Ya sabemos desde hace muchos años que el tema de las drogas para las mujeres es una vulnerabilidad más. Una mujer que consume drogas como el alcohol es mirada de una manera, y el hombre de otro”, reconoció. En tal sentido, consideró que es importante “hacer visible lo oculto”.
“La mayor invisibilidad es no poder plantear estos temas y cuando todas las instituciones nos embarcamos en una campaña como esta es para hacer visible algo que está oculto y es parte de la realidad”, insistió. Tenemos que dar un gran paso, apuntó, sobre cómo hacer visible estas invisibilidades que se dan en función de las diferentes connotaciones de género y en particular las que hacen más vulnerables a algunas mujeres, como las más pobres, las que tiene más hijos o las adolescentes.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com