Paysandú, Miércoles 27 de Agosto de 2008
Locales | 27 Ago Ante el nuevo proyecto para el tendido de carpeta asfáltica en avenida Dr. Roldán, entre Andresito y el «puente seco», el ingeniero Luis Laborde considera que esta obra costaría la mitad de la cifra anunciada por la Intendencia, unos tres millones de dólares. Según el técnico, con experiencia laboral en reconocidas empresas privadas y en las comunas de Paysandú y San José, no debería haberse invertido en el recapado parcial si se pensaba colocar geotextil.
Avenida Dr. Roldán fue construida en 1975 por la empresa Guarino y Laborde conoce muy bien cómo se realizó la labor. «Yo estaba trabajando en ese momento en la empresa Tomás Guarino, e hicimos el acceso al puente internacional Paysandú-Colón. Entonces se hizo el acceso al puente, lo que llaman puente seco, que es un pasaje superior sobre la vía y la vieja avenida Roldán, y por ampliación de contrato en su momento, se hizo con la empresa Guarino la nueva Roldán», recordó.
Explicó a EL TELEGRAFO que «se hicieron todos los movimientos de tierra. Se hicieron alcantarillas. Inclusive una de ellas era una alcantarilla grande a continuación de una que hay en la vía. Se hizo todo un movimiento de suelos, y una base de tosca. Se utilizó parcialmente caliza y finalmente limo (tosca colorada) de Fray Bentos, que fue el que nos dio mejor resultado. Tiene 30 centímetros, por lo menos, de base de limo de Fray Bentos. Y sobre eso se hizo una carpeta asfáltica de 10 centímetros de espesor, que fue lo que duró hasta ahora. Se han hecho algunas reparaciones y algún recapado parcial, pero lo que hay como básico es eso que se hizo en el año ‘75, o sea que ya tiene más de 30 años de uso. Si bien el tránsito de avenida Roldán no es muy pesado, de cualquier manera 30 años de uso hacen que esa carretera tenga una fatiga. Se empezó a fisurar hace unos años».
Laborde, quien fue contratado por la Intendencia de Paysandú para el armado de la planta asfáltica y comprar la terminadora o pavimentadora con neumáticos y trabajó como asesor entre 1996 y 2005, señaló que si bien en la pasada administración se manejó la posibilidad de realizar trabajos para solucionar las fisuras, fueron aplazados ante otras prioridades.
RECAPADO
Al recorrer el lugar, el ingeniero civil señaló que «esta avenida no tiene deformaciones grandes de estructura. Lo que tiene fundamentalmente es una fatiga de los años de hecha. Por eso se ve, en los pedazos que no se ha efectuado recapado, las fisuras. No tiene deformaciones grandes».
La comuna realizó un trabajo de recapado que fue finalizado el verano pasado. Sin embargo, hay tramos -incluso pequeños cuadrados- en los que se aprecia claramente que no se hizo recapado. Laborde observó que «no es un trabajo que se ha hecho completo», y al hacerse un recapado en un sentido pero no en el otro, se forma «un escaloncito que hace que se quede el agua. En algunas partes está muy mal hecho, no es un trabajo que esté bien, y el perfil no sé si está bien. Pero podría durar tres años si se hubiera hecho completo», sostuvo.
Cuestionó la realización de estos trabajos. «Si tenían previsto poner un geotextil, que no está mal, no era necesario haber hecho esto para ponerle, de repente, diez centímetros arriba». Haciendo un rápido cálculo, dijo que el recapado podría haber costado, estimativamente, a lo sumo, 300.000 dólares.
GEOTEXTIL Y COSTOS
La Intendencia proyecta colocar geotextil y carpeta asfáltica que, según Laborde, «dura diez años con total tranquilidad». Consideró que la colocación de geotextil para impedir que se reflejen las fisuras hacia arriba, y posteriormente hacer una carpeta asfáltica, es «correcto». «No tengo idea de cual va a ser el espesor de la carpeta asfáltica, pero yo entiendo que una carpeta asfáltica de 10 centímetros sería suficiente, tal como tenía la carpeta anterior», añadió.
Explicó cómo se coloca el geotextil: «Hay que hacer una imprimación con asfalto diluido o con emulsión asfáltica sobre el pavimento actual. Lleva un poco más de medio litro por metro cuadrado, puede llegar hasta un litro, pero hay que ver la dosificación. Se coloca el geotextil, y sobre éste se vuelve a hacer un riego de imprimación con asfalto diluido o emulsión asfáltica para protegerlo. Sobre eso se coloca la carpeta asfáltica. Eso permite, primero que el geotextil esté protegido, y hace que la carpeta asfáltica prenda sobre el geotextil».
Indicó que actualmente se utiliza más la emulsión asfáltica que el diluido porque es más barato y ecológicamente mejor. Pero hay que tener mucho cuidado con los camiones regadores de asfalto, porque si las emulsiones no se limpian una vez realizado el tratamiento con emulsiones, producen daños.
Opinó que en el tramo cercano al «puente seco», donde se aprecian las fisuras porque no hay recapado, es necesario tal trabajo: «con lo que se ve acá, por supuesto que es necesario. Ahora donde ya se hicieron recapados, uno se pregunta: ¿para qué hicieron ese recapado parcial hace siete u ocho meses, si la idea era hacer este otro trabajo? Parecería que el trabajo que se hizo con este recapado estuviera de más».
La comuna estima que las obras del nuevo proyecto, que abarcarían 4,5 kilómetros, tendrían un costo aproximado a los tres millones de dólares. «Ahora, hacer un trabajo de geotextil y una carpeta asfáltica de 10 centímetros de espesor, a mi criterio, al reponer las banquinas y hacerles tratamiento bituminoso, lo que se calculó como costo, me parece excesivo. Inclusive, opino que no puede pasar de la mitad de lo que afirman», apuntó Laborde.
LAS BANQUINAS
Observó que las banquinas no cuentan con ningún tratamiento. «Lo que fue tratamiento en su momento se perdió totalmente», dijo. «Con motoniveladoras para limpiar las cunetas y todo lo demás, de repente va quedando más angosta la banquina. Para hacer una banquina de 1,20 como piensan, primero hay que reponer material para conformar el perfil actual. Después, si se hace una carpeta —que no puedo opinar porque no sé cual va ser el espesor—, hay que aumentar el material de base; limo de Fray Bentos es lo que se utiliza. Se complementan la banquina al espesor que tiene la carpeta, y sobre eso se hace un riego con asfalto y piedra, o sea tratamiento bituminoso, o un riego de un par de días de asfalto con arena arriba, que es lo que se llama imprimación reforzada», respetando las pendientes transversales, explicó.
Consultado acerca de si la diferencia entre la banquina y la carpeta asfáltica, visible en algunos tramos, es peligroso, señaló: «sí, por supuesto. El escalón entre banquina y pavimento es peligroso para ciclomotores y bicicletas. Las banquinas, hacién- doles un tratamiento, sirven para que circulen bicicletas y peatones. A veces, en algunos lugares donde hay mucho tránsito, se colocan unos separadores, que pueden ser discontinuos para que permitan la salida del agua, para que los autos no vayan hacia la banquina y entonces el tráfico de peatones o de bicicletas sea con mayor seguridad».
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Ago / 2008
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com