Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Miércoles 29 de Abril de 2009

Nosema y varroa causan importantes pérdidas en la apicultura uruguaya

Locales | 29 Abr En las instalaciones del Mercado Municipal y ante una muy interesante asistencia, se desarrolló la jornada sobre sanidad apícola, promovida por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y con el ingeniero agrónomo Marcelo Mancuello como disertante.
El idóneo apícola de la región 2 del Plan Piloto de Sanidad Apícola (PPSP), expuso sobre varroa y la nosema, un hongo que afecta el aparato digestivo de las abejas, y que causa diversos inconvenientes en la producción apícola uruguaya.
El profesional señaló a EL TELEGRAFO que la demora de los productores en curar sus colmenas genera diversos problemas y fundamentalmente causa mermas en el rendimiento y hasta la muerte.
Uno de los problemas a los que Mancuello hizo referencia en su exposición es la utilización de productos caseros que no están registrados, y que no cuidan la inocuidad de la miel. Lo ideal, precisó es “no solo curar en tiempo y forma, sino también con productos autorizados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”.
Respecto a cómo erradicar definitivamente al parásito de las colmenas, Mancuello sostuvo que “lamentablemente, no hay una respuesta satisfactoria a la interrogante”.
Entiende que es importante “desarrollar un manejo que permita reducir las poblaciones de los parásitos por debajo del umbral de daño económico”.
nosema
Al afectar el aparato digestivo, la nosema “causa una importante pérdida de abejas, problema que se observa principalmente en las colmenas que son llevadas cerca de las forestales, surgiendo problemas relacionados a la nutrición y a estrés de la abeja”.
Los productores con colmenas cercanas a forestales pueden obtener excelentes cosechas, pero al finalizar la floración de otoño suelen tener una gran mortandad de colonias.
La Nosemosis se manifiesta en todas las colonias inmediatamente después de instalar el apiario en la forestación. Sin embargo, en la primera mitad del período de floración, las colonias que contaban con reservas de polen multifloral tuvieron una menor infectación.
Esta diferencia desaparece al final del período con el agotamiento de las reservas y la utilización casi exclusiva del polen de eucaliptos. La proteína corporal de las abejas adultas disminuye hacia el final de la floración y luego aumenta sensiblemente. Esto indicaría que el deterioro proteico de las abejas está asociado a la intensa actividad de recolección del néctar y polen. Contrariamente, la proteína corporal de las pupas se mantuvo incambiada durante todo el período. La gran incidencia de Nosema apis, que aparece en forma generalizada en todas las colonias, podría explicar los cuadros de despoblamientos y mortandad masiva de colonias en las forestaciones de eucaliptos. Los resultados obtenidos permiten elaborar algunas recomendaciones de manejo de las colmenas para disminuir el impacto del parásito.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Abr / 2009

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com