Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 19 de Septiembre de 2009

Segunda Jornada de Neuropediatría y Neurofisiología Clínica en Paysandú

Locales | 12 Sep En la sala de conferencias de Comepa, con el patrocinio de las cátedras universitarias de ambas especialidades, Facultad de Medicina y Audical, se realiza la 2ª Jornada de Neuropediatría y Neurofisiología Clínica. En la víspera se abordaron los temas Detección Precoz de la Hipoacusia a cargo del doctor Enrique Dal Monte; Valores de la electroencelografía cuantitativa en el diagnóstico de enfermedades neurosiquiátricas, electrofisiología en el autismo, por el profesor doctor Daniel Cibils, médico consultante del Servicio de Neurofisiología de Comepa; sueño en el adulto, por el licenciado Gerardo Ferrero del Hospital “María Ferrer” de Buenos Aires, Argentina; Guillén-Barrié por el profesor doctor Gabriel González; Trastornos del sueño en el niño a cargo de la profesora doctora Virginia Kanopa; TADH y comorbilidades por profesora doctora Marina Torrado y profesora doctora Soledad Cabrera.
Para hoy está previsto abordar los temas Trastornos metabólicos en la infancia, doctor Gabriel González, doctora Aída Lemes y profesor doctor Alfredo Cerisola, para culminar con Cefalea en el Niño y comorbilidades, a cargo de la profesora doctora Andrea Rey, asistente doctora Valeria Fraga y profesora doctora Soledad Cabrera.
El doctor Cibils señaló a EL TELEGRAFO “son jornadas que se realizan con enorme éxito aquí en Comepa, muy importantes porque actualizamos a nivel del equipo médico tanto en Neuropediatría como en Neurofisiología y en las especialidades asociadas, los principales puntos de debate en el ejercicio de nuestra profesión. Los temas son de gran importancia y aprovechamos en esta oportunidad de estar en Paysandú para rendir homenaje a nuestro muy distinguido especialista, doctor Dal Monte, un pionero a nivel nacional del pesquizaje de la sordera, junto a la doctora Susana Della Valle y desde Comepa”.
Para el desarrollo
del niño
Por su parte el doctor González señaló “en casi todas las disciplinas médicas surgen dentro de las patologías del adulto y luego se empieza con los niños. Las sub especialidades pediátricas en las cuales hay que mencionar al profesor Mañé Garzón que fue uno de los primeros profesores que las impulsó surgieron posteriormente, pero fuimos pioneros junto con latinoamérica y el resto del mundo, cuando el primer título de neuropediatra en Europa se da en la decada de 1980, mientras la profesora Rebollo mucho antes estaba trabajando aquí en la especialidad de neurología infantil”.
Reconoció “los avances en los últimos años han sido notables y se dice que cerca de un 30 % de la patología pediátrica está vinculado a un problema neurológico y ahora se ha declarado por la Sociedad de Pediatría del Uruguay, como ocurre a nivel mundial, que el pediatra más allá de controlar la salud y crecimiento del niño se preocupe del desarrollo, detecte y trate precozmente todos sus trastornos, el autismo como trató el doctor Cibils, las dificultades de aprendizaje, el retardo mental, por supuesto que la hipoacusia que está muy vinculada a los problemas neurológicos y su repercusión. De ahí que se va a implantar próximamente un gran logro como es un control exclusivo en el niño sano para ver su desarrollo, lo que antes no acontecía porque el pediatra no tenía el tiempo suficiente para ver cómo era el contacto afectivo con otros niños, si escucha bien y todo lo demás. Es ahí donde la neurología infantil va a tener un papel preponderante junto a los pediatras”.
Complicaciones
ligadas al sueño
Por su parte, el licenciado Ferrero señaló que las complicaciones respiratorias o cardio respiratorias ligadas al sueño traen consecuencias importantes. Por eso planteamos las pautas tecnológicas con que contamos hoy para su tratamiento como el sistema de aplicación de presión positiva en la vía aérea, los sistemas automático y otras que permiten una mejora en el tratamiento.
El paciente pediátrico en un 70 % de los casos el problema tiene una solución quirúrgica, lo que se invierte en los adultos. Esto esta relacionado con trastornos metabólicos, especialmente la obesidad y lamentablemente con el avance que tiene en la actualidad, vemos que esta incidencia se está incrementando notoriamente en el área pediátrica. O sea que lo que antiguamente se resolvía con una recesión quirúrgica de las amígdalas hipertróficas, hoy en día con chiquitos obesos implica un tratamiento similar al que recibe el paciente adulto obeso”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Sep / 2009

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com