Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Viernes 19 de Marzo de 2010

Habrá veinte experiencias Escuelas “disfrutables” para un mejor aprendizaje de los escolares

Locales | 13 Mar Paysandú tendrá 20 escuelas recatalogadas en el programa de “disfrutables”, ocho de las cuales serán atendidas prioritariamente, con la intención de lograr que los escolares mejoren su capacidad de aprendizaje en la medida que los maestros sepan interpretar la realidad que viven, que será evaluada por especialistas.
“La idea es trabajar juntos, mancomunados, por el aprendizaje de los niños. Porque nosotros somos docentes, maestros, pero no somos sicólogos ni asistentes sociales. Y tendremos esos profesionales ayudándonos a entender, comprender y mejorar el trabajo con los niños, más herramientas para mejorar el aprendizaje de los niños”, dijo a EL TELEGRAFO la inspectora departamental Graciela Díaz.
“Es un proyecto muy bueno, que nos ayuda a los docentes para tener otra visión. Hay transformaciones, el mundo cambia, sobre todo el mundo en que vive el niño. Y tenemos que entender al niño para que pueda aprender”, sostuvo.
Cambia modelo tradicional
El programa de “escuelas disfrutables” se multiplicará en el próximo quinquenio, de acuerdo a lo anunciado por las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria a inspectores de área y departamentales. “Estaba la directora general Edith Moraes, el inspector técnico Miguel Umpiérrez, y los inspectores generales y departamentales, y quienes participarán del programa, sicólogos y asistentes sociales”, explicó.
Agregó que “el modelo tradicional que teníamos de cuatro horas ya viene cambiando a más horas con el Tiempo Completo, con los maestros comunitarios, con extensión horaria en los primeros años. Son cambios paulatinos que se vienen haciendo”.
“Pero las escuelas necesitan equipos interdisciplinarios. Las escuelas disfrutables están conformadas por el equipo docente más los equipos interdisciplinarios, que trabajarán juntos para mejorar el aprendizaje de los niños”.
El objetivo central es el aprendizaje de los niños, y se establece en el programa que habrá “intervenciones interdisciplinarias en las escuelas urbanas de todo el país, sobre los factores que generan malestar institucional, y con un abordaje integral de situaciones. Las intervenciones se orientan en una perspectiva de derechos y prácticas acordes al momento socio- histórico que vive la escuela pública”
veinte escuelas disfrutables
De todas maneras las escuelas de cuatro horas van a seguir, porque “para transformarlas en más horas se necesita una infraestructura distinta, en edificios, porque las escuelas de doble turno pasarían a ser de uno solo, y en ese caso ¿dónde se colocan esos alumnos? Esto implica construcción de edificios, y por eso la creación de escuelas de tiempo completo son paulatinas”, expuso.
Este nuevo programa es solamente para las escuelas comunes para ayudar en la atención de los niños para los aprendizajes. Se van a seleccionar 20 escuelas del departamento, y de esas se priorizan ocho, “las que tienen más necesidades”. En ellas va a trabajar el equipo multidisciplinario, que está compuesto por seis sicólogos y seis asistentes sociales”.
Sin embargo faltan técnicos, según dijo Díaz. “Se llamó a concurso, y de Paysandú no se presentó nadie. Sí se presentaron de Río Negro y Salto. De todos ellos llegaron hasta ahora dos nombramientos para sicólogos, por lo que de las doce personas que necesitamos, vamos a tener dos sicólogos”.
La inspectora explicó que “los doce cargos están presupuestados, pero no se presentaron. Hay dos ya nombrados y otros dos en forma provisoria, pero que han solicitado Paysandú, así que habrá cuatro”.
Estos cuatro técnicos optaron por Paysandú, ya que habiéndose presentado en sus propios departamentos, no accedieron a los cargos. En Paysandú no hay problema de cargos, sino de personas disponibles”, pero de todas maneras “vamos a empezar igual con el programa”.
Dos años de anclaje
El programa está dispuesto en cuatro etapas. La primera se denomina “anclaje” en las escuelas, “que implica que por dos años se trabaja en la misma escuela. En segundo lugar, es el trabajo que se realiza coordinado con los maestros comunitarios.
“Luego se priorizará la atención de niños en situación de urgencia, niños con problemas, aunque solamente en los casos de emergencia, no es ese el cometido. Pero los técnicos no trabajarán específicamente con los niños -que ya hay quien lo hace- sino con el colectivo docente. No es tener sicólogos para tratar directamente al niño, sino para tratar la institución con una mirada desde arriba, trabaja con el maestro y le enseña sobre las situaciones límites que, esas sí, son resueltas por sicólogos o asistentes sociales”, señaló.
El cuarto aspecto es “el fortalecimiento a los maestros comunitarios, y el autocuidado del colectivo docente”.
CONOCER PROFUNDAMENTE
Durante dos años, el equipo multidisciplinario trabaja en una escuela determinada, y esa selección se hará por parte de la Inspección Departamental, que selecciona las 20 escuelas en la misma zona; las 20 son atendidas pero en ocho se trabaja con más atención. Todas las escuelas deben estar en el mismo radio geográfico, por ejemplo en la zona Norte o en la Sur, y se trabaja esos dos años. Luego se pasa a otra zona, y así se cubre la ciudad. Los especialistas deberán trabajar 27 horas semanales para este fin. A su vez, la tarea de coordinación con los maestros comunitarios, que trabajan en las escuelas denominadas “de contexto crítico”, y la coordinación con cada equipo multidisciplinario es debido a que esos maestros trabajan socialmente en la casa de los alumnos escolares. “Entonces ellos toman el conocimiento que tiene el maestro comunitario (de la familia de los niños) como apoyo de su labor, es otra fuente que tienen los sicólogos”, dijo.
Graciela Díaz lo resumió señalando que “se establecen redes, y todo va dirigido al mejor aprendizaje de los niños”. Los maestros tendrán un poco más de trabajo con la aplicación de este plan, pero dispondrán de las mismas horas que en las escuelas comunes.
“Los maestros siempre trabajamos más horas de las que nos corresponden, si sumamos las de la escuela con las que trabajamos en casa, que planificamos con las compañeras, siempre trabajamos mucho más”, acotó. Puso como ejemplo que en las escuelas de contexto crítico “los maestros tienen una jornada mensual, los sábados, donde podrá ir el equipo a trabajar con ellos durante cuatro horas”.
Experiencias sanduceras
La inspectora comentó que en algunas escuelas sanduceras ya se trabajó con sistemas similares, como es el caso de las escuelas 105 y 95, que tuvieron apoyos multidisciplinarios financiados por Presupuesto Participativo.
“También trabajamos mucho en redes, con los Socat, con Enanitos Verdes, y las escuelas que están cerca de esos centros trabajan con los sicólogos y asistentes sociales de esas instituciones. Ya estábamos ayudándonos, aunque no era oficialmente. Las redes estaban tendidas, y se trabajó mucho”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Mar / 2010

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com