Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Viernes 28 de Mayo de 2010

Sesión especial de la Junta Departamental por Bicentenario de la Revolución de Mayo

Locales | 27 May La Junta Departamental sesionó para conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, con la presencia de la cónsul de Argentina en Paysandú, Adriana Zanutigh y personal de la dependencia consular. La oratoria estuvo a cargo de la profesora Carla Bernardoni, quien con rigor histórico habló del significado y proyecciones de aquellos hechos del 25 de mayo de 1810.
Bernardoni dijo que “una mirada a la etapa previa a los movimientos revolucionarios de las antiguas colonias ibéricas en América, nos plantea la necesidad de conocer no solo los factores políticos de una metrópolis en decadencia (España), sino la realidad demográfica, social, las dificultades de comunicación y de transporte, de los factores económicos, que se entrecruzan dentro de un espacio físico de grandes dimensiones al que hoy llamamos América Latina”.
“Ubicados en un tiempo de profundos cambios ideológicos -afirmó- en un ambiente conmovido por la difusión de las nuevas ideas políticas del siglo XVIII, por la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, resultan claves para la comprensión de estos sucesos (Revolución de Mayo) dos episodios: las invasiones inglesas y la formación de juntas tras la ocupación de España por las tropas de Napoleón”.
“Al atender las exigencias de una parte y los reclamos insatisfechos, cada región va a constituir la trama, el tejido de sus aproximaciones o divergencias con unos y con otros”, acotó.
La identidad patriótica
Más adelante sostuvo que los hechos sucedidos en la primera década del siglo XIX trajeron como consecuencia que “se fortalecieran instituciones locales como el Cabildo y que las milicias criollas adoptaran nuevos roles. Es necesario destacar que el proceso de emancipación se desata en América a partir de situaciones locales”.
“El concepto ‘Patria’ se refería a la región a la que pertenecían (los cabildos) y existía una identidad local de las personas con su patria, aunque los españoles pretendían que se considerase ‘patria’ al sistema político español. El territorio era poco preciso y en el interior preferían ser denominados cordobeses, paraguayos o alto peruanos, de acuerdo al lugar de nacimiento. Así se presentó la conciencia patriótica y la necesidad de acrecentar la distancia con respecto a ‘lo español’. Cobra entonces un nuevo valor el uso del término español americano”.
Afirmó que 1810 “marca el comienzo de la guerra de emancipación política de las colonias de la América hispánica, pero pese a ello, Buenos Aires, foco principal de ese movimiento, no significó el lanzamiento simultáneo de las poblaciones del Virreinato del Río de la Plata. Por ejemplo, Montevideo y Lima se constituían en centros defensores de los derechos de la corona española, que en su tierra estaba dominada por los ejércitos napoleónicos”.
Entre otros conceptos fundamentados también subrayó que “la historiografía de la segunda mitad del siglo XIX podríamos decir que se ‘prendió’ a la idea de la independencia en los sucesos de mayo. Hoy sabemos que esto es más complejo, que no era unánime el reclamo y que en realidad llegar al convencimiento de la necesidad la Independencia fue fruto de instancias posteriores”.
Al finalizar la cónsul Zanutigh agradeció la sesión especial y los conceptos vertidos en sala. En nombre de la Comisión de Cultura el presidente, Luis Lopardo, y la secretaria, Nilda Belvisi, le entregaron un Escudo de Paysandú, así como un presente floral, a la profesora Carla Bernardoni.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

May / 2010

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com