Paysandú, Lunes 06 de Diciembre de 2010
Locales | 01 Dic “La memoria tiene una vocación de semilla”, dijo Rodrigo Deleón al iniciar el encuentro en conmemoración de los 30 años de la victoria del NO en el plebiscito de una nueva Constitución por la cual la dictadura militar uruguaya esperaba mantenerse en el poder.
La expresión de Deleón puede ser un buen resumen de las tres ponencias de testigos y protagonistas de aquel 30 de noviembre de 1980, Juan Carlos Siázaro, Rodolfo Zanoniani y Hermes Pastorini y el análisis más histórico-técnico que hizo después la profesora María Julia Burgueño.
La docente e investigadora escribió en 2005 un libro que iba “al rescate de la memoria de los sanduceros”, en el marco de en aquel entonces el 25º aniversario de este triunfo popular y también un suplemento especial de EL TELEGRAFO que fue publicado el 27 de noviembre de 2005. El planteo de este nuevo aniversario es considerar el “ser sanducero” como una de las características que representó el triunfo del NO por el mayor porcentaje de la población, 76%. También en este marco estaría entre otros hitos en la historia, la Defensa de Paysandú, la Batalla de Quebracho y la huelga general de 1973.
las “trincheras”
de el telegrafo
Ese fue el término utilizado en la exposición, para recordar que en las páginas del diario dirigido por Fernando Baccaro escribieron opositores a la dictadura y al SI a la reforma constitucional. La pluma de Enrique Tarigo, Aníbal Barbagelata, Rodolfo Zanoniani, Juan Carlos Siázaro engalanaron las páginas del diario de Paysandú.
El doctor Deleón afirmó que “no era una época fácil para los medios de prensa, pero la valentía y el compromiso democrático del entonces director de esta casa, Fernando Baccaro, le dieron a estos columnistas una tribuna desde la cual expresarse”. En el desarrollo de la actividad se reiteró el concepto de que estas recordaciones sirven para “recrear el espíritu que nos hizo fuertes”, aclarándose también que “ese fue un triunfo sin padre, porque todos lo fuimos”, y que se sentaron las bases para hechos como el “río de libertad” que se registró en el Parque de los Aliados de Montevideo, en noviembre de 1983.
Además, entendió Deleón que esos hechos tienen mucho que ver con la nación, y sirven para “encontrar los puentes que nos unan para solucionar los grandes problemas nacionales y departamentales”, porque es “un mandato donde se conjura el pasado que nos explica, el presente que nos preocupa y el futuro que nos convoca”.
El recuerdo de
la intersectorial
Más allá que se reconoció que no hubo un protagonismo político partidario que sesgara el resultado del plebiscito de 1980, Rodolfo Zanoniani recordó la figura de Wilson Ferreira Aldunate, el líder blanco que desde el exilio trabajó por el NO, y cómo se trabajaba en la intersectorial, con los distintos partidos políticos legales y no habilitados --como el Frente Amplio-- y distintas organizaciones sociales y sindicales, “que nos reuníamos clandestinamente, incluso en mi escritorio particular, buscando de todas formas el restablecimiento de la democracia”, y que “las banderas partidarias pasaban a un segundo lugar”.
Recordó la fundación y desarrollo de la Comisión Departamental de Derechos Humanos, integrada entre otros por Fernando Baccaro y que se reunía en las instalaciones del diario y “cumplió una función importantísima en la salida de la dictadura”.
LO QUE no tuvieron
en cuenta
Para Hermes Pastorini, los militares en el poder intentaron “maniobras de último momento, como el aumento de las pasividades, anuncios de pago del aguinaldo completo en diciembre de 1980, aumento en los sueldos de los entes autónomos, ventajas para los productores agropecuarios”, y que con esto “querían conquistar al pueblo uruguayo” pero “no tomaron en cuenta la tradición cívica del pueblo uruguayo, una tradición democrática y republicana”. Pastorini recordó la militancia popular por el NO, el trabajo de los sindicatos o grupos de trabajadores que clandestinamente trabajaban para que la reforma propuesta por la dictadura no recibiera respaldo y no se perpetuaran en el poder, y eso se hizo también “con la resistencia de los trabajadores y el boca a boca”.
El veterano dirigente sindical destacó que “fue un triunfo con una importancia tremenda, y se hizo un gran trabajo”.
Otras visiones, a 30 años
Juan Carlos Siázaro dijo que “treinta años es tanto que uno tiene otras visiones de cómo fue, y sin duda que pude haberlo hecho mejor, pero había que derrotar el miedo que teníamos”, reconociendo que era un momento peligroso para quienes militaban por la democracia y que “se trabajó el algunos casos con errores y con temores”.
Destacó la importancia del evento realizado en la Sala “1º de Julio” de EL TELEGRAFO, porque son “memorias entrelazadas, a veces encontradas, pero es bueno porque fortalece la memoria y contribuye a la justicia”.
Al cierre del recordatorio se solicitó que -aprovechando la presencia del intendente Bertil Bentos, varios ediles y dirigentes políticos- se nominara un espacio público o una calle de Paysandú con el nombre de “30 de noviembre de 1980”, para que los ciudadanos recuerden esa fecha en que se derrotó a la dictadura.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Dic / 2010
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com