Paysandú, Lunes 07 de Febrero de 2011
Rurales | 05 Feb La del jueves fue otra “extraña” jornada de este particular verano. Amaneció fresco y con productores que llegaban al Club Santa Blanca sorprendidos por la mañana agradable, pero también sintiendo el agobiante calor al volver de la recorrida de campo una hora y media antes del mediodía. Aspectos de este verano que han sido determinantes para que los productores necesiten de herramientas que le posibiliten salvar la mayor cantidad de terneros, pero fundamentalmente, volver a preñar las vacas.
La inquietud surgió desde los propios productores, quienes solicitaron al asesor del grupo de la zona, ingeniero agrónomo Gustavo Widmaier, promover una jornada con el Instituto Plan Agropecuario (IPA), para recorrer predios de la zona e informarse de como encarar una etapa hoy fundamental para el sector ganadero.
Es así que el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, técnico del IPA, accedió a organizar la jornada, para la cual contó con la presencia del médico veterinario Roque Almeida, técnico de la cooperativa Copagran, filial Paysandú y delegado ante la Codesa. “La idea no es solo brindar herramientas para productores, sino un enfoque integral”, indicó Pereira a EL TELEGRAFO. “Todos sabemos que la cría vacuna se asienta fundamentalmente sobre pasturas naturales y de ahí que procuremos efectuar este tipo de charlas”, agregó.
En la jornada se recorrieron dos situaciones de campo, procurando que la gente vea “de maximizar aquellos lugares que potencialmente tienen una gran producción de pasto, sobre todo en situaciones de sequía, como son los bajos”.
La primera situación fue en el establecimiento de Ramiro Zeni, “donde se observó una comunidad vegetal de bajos, con especies adaptadas a estar en el agua que tienen un gran potencial de producción, máxime si se la aísla y se la maneja como algo diferente”.
En cuanto al predio de Reynaldo Widmaier, “se dió una situación de ladera de areniscas y una situación de bajos de tierra negra; esto complementado con el tema del ajuste de carga. En el caso del rodeo de cría es la principal herramienta para dar de comer adecuadamente y de esta forma obtener una mejor performance y cuidar la condición de los campos naturales”, indicó Pereira.
En el campo se propone diferenciar “el manejo de comunidades vegetales, mientras que en el destete precoz, la institución entiende que debe utilizarse en casos puntuales de crisis forrajera como ahora, o en determinadas situaciones para maximizar la performance del rodeo de cría, pero sabiendo que hay rodeos que se pueden manejar sin aplicar esta herramienta”.
Para Pereira “es una actividad sencilla pero que muchos productores desconocen”. Aunque ya estamos en febrero, sostiene que “cabe la posibilidad de alargar el entore. En el caso de aquellos que poseen campos de areniscas y recién se esté haciendo el destete precoz, tal convenga alargar un mes el entore haciendo un diagnóstico de preñez temprano para poder refugar esas vacas que caen en el período tradicional de parición y así poner énfasis en el recría para suplantar aquellas vacas que refugamos”.
Explicó que el ganado debe conocer “los principales pastos con los cuales trabaja. Hubo preguntas acerca de determinadas problemáticas que se presentan en el campo, en el caso de los campos de malezas bastante sucio, pensando en chilcas o caraguatá, que es bastante común en todo el país”.
Sobre el destete precoz los productores consultaron acerca de cómo implementar la operativa. Precisó que “se deben utilizar las raciones adecuadas a nivel de campo, y las convenientes para ciudad, según el tipo de pasturas que se esté usando”.
Manejo
“El destete precoz apunta a un manejo reproductivo en sí”, manifestó el doctor Roque Almeida. “El hecho de aplicar esta técnica, nos permite bajar los requerimientos de la vaca con el objetivo que entre a ciclar, se pueda entrar en celo y quede preñada nuevamente”. Aclaró que el destete no se debe realizar de una forma discriminada, sino “de acuerdo a la condición corporal de los animales, estableciendo que a partir de 3,5 de muy condición corporal de la vaca para arriba no es necesario realizar el destete precoz”.
“Nos ayudaría para que todos aquellos requerimientos que tiene la vaca de producción de leche y para mantenerse disminuya en forma importante y se reinicie la actividad ovárica que es lo que nos interesa”, sostuvo Almeida.
Subrayó que el destete “debe ser encarado con tiempo y tomándose las medidas de manejo con antelación, como ser cuando está al pie de la madre con un mes y medio de edad. Organizar el plan de desparasitarlo y de vacunación, para cuando se inicie el destete precoz, los animales estén inmunizados y protegidos”.
En cuanto al lugar físico, dijo que se necesita “un corral, agua fresca en cantidad abundante y muy buena sombra”. Sobre el comedero, indicó que “debe acceder a 30 o 40 centímetros de frente y lineal, brindándole ración de buena calidad, de 21% de proteína para iniciar, con una muy buena digestibilidad”.
Paralelamente, se debe tener “la cantidad necesaria de fardos de alfalfa de pastura fina y con mucha hoja para acompañar a esa ración, porque también necesita un poco de fibra, para que ese rumen empiece a trabajar de la forma adecuada”. Explicó que “en vacas que producen bastante leche y en aquellas razas que tengan cruzas Normando, posiblemente se debe tener en cuenta a la vaca. Una vez que se haga el destete, pensar en restringir el alimento de la vaca para que en esos dos o tres días post destete no produzca tanta leche y no haga retención, evitando un problema de mastitis e infecciones importantes que muchas veces pueden llegar hasta matar el animal”.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Feb / 2011
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com