Paysandú, Sábado 07 de Mayo de 2011
Rurales | 07 May La Dirección General de los Servicios Ganaderos, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), emitió un comunicado en la víspera, acerca de versiones de prensa que recogieron medios de nuestro país, sobre un estudio publicado en la revista Science, donde se expresa que el ganado infectado experimentalmente con virus de fiebre aftosa, sólo es capaz de transmitir el virus por un breve intervalo de tiempo, alrededor de la mitad de lo que se pensaba anteriormente.
Según los autores del Pirbright Laboratory, de Surrey y la Universidad de Edimburgo de Reino Unido, en estas condiciones se detectó que el período de contagio es más corto (promedio de 1,7 días) de lo que actualmente se cree, y los animales no son infecciosos hasta 0,5 días después (promedio) de que aparezcan síntomas clínicos.
Los conocimientos actuales de la epidemiología de la enfermedad en bovinos, sostienen que entre el ingreso del virus y la aparición de las lesiones clínicas transcurre un período máximo de 12 a 14 días.
La fase virémica --que antecede a la aparición de lesiones típicas de fiebre aftosa-- se denomina fase prodrómica y los animales presentan síntomas inespecíficos.
Esta etapa tiene gran importancia en el control de la enfermedad debido a que el virus se encuentra presente en saliva, heces, leche, mucus vaginal y semen, lo que ha sido demostrado por muchos trabajos a nivel de laboratorio y de campo.
El estado de portador asintomático complica muchas veces el control de la enfermedad, ya que el animal se encuentra aparentemente sano y sin embargo puede ser fuente de infección para otros animales susceptibles.
Los ensayos experimentales de laboratorio son importantes como primera etapa en la investigación científica, luego, la misma debe continuarse con estudios de campo que abarquen las condiciones naturales de evolución de la enfermedad y estar aplicada a un número importante de animales a los efectos de poder conocer el modelo de la enfermedad.
Por otro lado, este modelo debe abarcar diferentes tipos y cepas de virus, que como está demostrado tienen desiguales comportamientos que a su vez pueden variar en diferentes ecosistemas.
De esto se desprende que, “a partir de un ensayo realizado sobre pocos animales y en laboratorio, no se pueden sacar conclusiones definitivas que modifiquen estrategias que han resultado ampliamente exitosas para erradicar la enfermedad como es el caso de las aplicadas en el Cono Sur de América”, sostiene el comunicado que lleva la firma del doctor Francisco Muzio.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
May / 2011
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com