Paysandú, Martes 26 de Julio de 2011
Locales | 24 Jul Las máximas autoridades sobre enfermedades transmisibles por vectores de Uruguay y Argentina se reunieron en Paysandú -como lo vienen haciendo en otros departamentos del litoral- para analizar la lucha en común contra el mosquito transmisor del dengue, el Aedes Aegypti.
La doctora en medicina Gabriela Willat, directora de la Unidad de zoonosis y Vectores del Ministerio de Salud Pública, junto a las autoridades departamentales, se reunió con la directora de enfermedades transmisibles por vectores del Ministerio de Salud de la Nación argentina, Silvia Montserrat, acompañada por Virginia Introini.
Mientras que por Paysandú estaba la licenciada Magdalena Espillar como directora de Salud, así como funcionarios municipales, representando al municipio de Colón, Entre Ríos, participaron Celso Villamayor y Sergio Mesquita, del departamento de Desarrollo social. Llamativamente, y pese a que la reunión se hizo en la sede sanducera, no había ningún representante de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
La reunión binacional está dentro de una agenda donde participan tres localidades, junto con autoridades del gobierno central y actores locales de los municipios, tanto de Argentina como de Uruguay.
Trabajar todo el año
Las reuniones muestran que “tenemos que trabajar todo el año, y lo que hacemos es analizar la situación regional, ver los datos que tenemos del país y las actividades que se vienen desarrollando de coordinación entre los dos países, y que auspició la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, dijo a EL TELEGRAFO la directora del MSP, Gabriela Willat.
Explicó que “de estas reuniones salimos con una agenda de actividades en común, entre las dos localidades espejo”, en este caso, Paysandú y Colón.
La jerarca detalló que en el caso de las ciudades fronterizas con el río Uruguay “tienen situaciones bastante similares”, y las ciudades de Entre Ríos “no tenían un relevamiento entomológico hecho con el método Lira, como tenemos en Uruguay (un sistema metodológico brasilero científicamente probado de muestreo). Ellos expresaron su interés de realizarlo de la misma manera, y en el caso de Salto y Concordia quedaron en trabajar una semana en Salto y después trasladar el personal a Concordia para ayudarlos a hacerlo de la misma manera. Son detalles mínimos para ponerse de acuerdo”, expresó.
Paysandú y Colón
Debemos recordar que Paysandú y Colón vienen utilizando el método Lira desde el año pasado, en una coordinación que ha permitido hacer un seguimiento más detallado de la existencia del mosquito en ambas ciudades y su periferia.
Esto “permite que los resultados sean efectivamente comparables, ya que las metodologías son exactamente iguales”, dijo Willat. “Las reuniones se seguirán haciendo periódicamente, sobre todo para profesionales de la salud en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Vamos a hacer esas charlas en conjunto”.
Sobre el particular, la Directora Departamental de Salud, licenciada Magdalena Espillar, confirmó a EL TELEGRAFO que la primera de esas charlas será en Paraguay, donde la enfermedad está muy presente por lo que se tiene experiencia en el tratamiento. A esa capacitación, irá un médico de Paysandú y otro de Montevideo.
en julio, hay mosquitos
Sobre qué datos se están manejando, la doctora señaló que “hasta ahora, la situación que nos ha mostrado este método de muestreo, no ha dado grandes sorpresas. Los números son relativamente altos en el litoral del país”.
Sin embargo, un dato que sí llamó la atención es que “fueron más altas las mediciones hechas en junio y julio que las que había en octubre y noviembre”, explicando que “ahora vamos a cruzar los datos con información de la Dirección Nacional de Meteorología, por esos días de calor que hicieron, recién el frío comenzó hace poco, puede influir que el invierno se demoró”. Reiteró que “no podemos bajar los brazos, los números no pueden subir”.
En Paysandú, además, se constató que “la mayor cantidad de larvas de Aedes Aegypti están en tanques de agua. Se nos comentó que han habido cortes y que la gente almacenó agua. Pedimos que si lo van a hacer, sea en forma segura, dentro de la casa o en tarros con tapa. Tomar medidas que son mínimas” y evitar la reproducción del peligroso mosquito.
El último recurso
Consultada sobre si hay algún nuevo sistema de combate al mosquito, dijo que no. “La fumigación es una herramienta, pero debe ser la última utilizada. Recomendamos que la fumigación se haga cuando nada más funcionó, y si no podemos eliminar el recipiente de otra manera”.
A juicio de la médica, “tenemos que guardar esa arma para cuando tengamos casos de dengue, eso recomienda la OMS”. Dijo que “hay otras herramientas para hacer antes, y más económicas, como la eliminación de recipientes”. Además es más segura, porque de esa forma eliminamos huevos y larvas, y si fumigamos en una semana tenemos otra vez mosquitos adultos, porque no se eliminan huevos ni larvas fumigando”.
Muy gráficamente, dijo que “hay que seguir “machacando” con la eliminación de los recipientes”, que es lo más efectivo.
Hay casos, pero lejos
En cuanto a si hay casos de enfermos de dengue en la zona de influencia de Uruguay, la médica dijo que “el año pasado fue el más complicado, hubo un millón seiscientos mil casos (de enfermos de dengue) en toda América, y Brasil fue el que mayor número registró, más de un millón”, aunque “bastante lejos de la frontera” con Uruguay.
Y en Argentina “en Entre Ríos por ahora no hubo circulación, pero la situación general amerita que ya estemos trabajando, para estar prontos para la primavera”.
Agregó que “la gente debe comprender eso: hay que trabajar todo el año, no bajar los brazos y eliminar los recipientes. Eso es tarea de cada uno”.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Jul / 2011
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com