Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 13 de Agosto de 2011

Jornada de la UPIC revalidó la importancia de las estrategias de alimentación a corral

Rurales | 12 Ago Las tradicionales jornadas de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que el ingeniero agrónomo Alvaro Simeone organiza desde hace 13 años, revalidaron la importancia de las estrategias de alimentación a corral. Ayer, en el salón Egeo, más de 1.100 personas demostraron el poder de convocatoria de esta actividad, a tal punto que asistieron delegaciones de varios departamentos, pero también de Argentina, Brasil y Chile.
La inserción de estrategias de alimentación a corral en los sistemas ganaderos en Uruguay “ha sido motivo de debate entre los diferentes actores vinculados al negocio ganadero en los últimos 15 años, desde que comenzó con mayor importancia el proceso de instalación de los primeros feedlots en el país”, sostuvo a EL TELEGRAFO el ingeniero Simeone.
La discusión ha estado pautada, fundamentalmente, por un análisis de tipo puntual, basado en la estimación del resultado económico con una lógica de chequeo anual “para ver si los números cierran en cada año”. Si bien este tipo de análisis tiene gran importancia y ocupa un lugar destacado a nivel de empresa para la toma de decisiones, tiene dos debilidades importantes:
a) no considera los posibles impactos que podría tener la incorporación de estrategias de alimentación a corral en el sistema de producción global; b) suele utilizarse para la realización de los cálculos, coeficientes técnicos (tasas de ganancia, eficiencia de conversión, niveles de utilización del alimento, valor nutritivo de alimentos, etcétera) basados en supuestos que no siempre reflejan en forma fidedigna lo que pasa en la realidad a nivel de los corrales de recría y engorde.
Bajo esta óptica, los trabajos que se han desarrollado en la UPIC desde 1999, en el área de la alimentación a corral, han tenido por objetivo general aportar a la generación de coeficientes técnicos para alimentar modelos productivos que contemplen el uso de estrategias de confinamiento en los sistemas ganaderos.
En el año 2008, al celebrarse los 10 años de la UPIC, se realizó una síntesis de la información generada hasta ese momento con un formato de 10 capítulos, correspondiendo cada uno de ellos a una alternativa tecnológica. Cuatro de esos diez capítulos referían a estrategias de alimentación a corral. En las jornadas de los años 2009 y 2010 se dio difusión a trabajos experimentales realizados en régimen de confinamiento, que implicaban una profundización en dichas estrategias de alimentación a corral, en cinco áreas de estudio.
El hoy
La publicación correspondiente a esta 13ª Jornada de la UPIC da continuidad a la serie de revistas de la UPIC en la que se difunden resultados de la investigación realizada en dicha unidad experimental y se presentan los coeficientes técnicos generados, para su aplicación en condiciones comerciales de producción. El énfasis dado en esta oportunidad a la alimentación a corral inserta en un sistema pastoril, intenta corresponderse con el esfuerzo por analizar este tipo de tecnología con un abordaje holístico que considere las posibles interacciones existentes a nivel de una empresa ganadera.
También expusieron en la jornada los ingenieros agrónomos Juan Carlos Elizalde (Argentina) y Valentín Aznarez, quienes brindaron respuestas “sobre qué tipo de comedero utilizar, qué tipo de ajuste en la proteína o si conviene hacer sombra, por ejemplo”.
Aportaron coeficientes técnicos que le permitan al productor y a su técnico analizar si le conviene o no, según las relaciones de precios, aplicar la alimentación a corral en su predio en la fase de engorde, de recría o en ternero de destete precoz”.
Estrés térmico
Destete precoz y alimentación a corral, cuantificando la importancia de la sombra en un corral de terneros destetados precozmente, fue uno de los temas abordados, presentándose los resultados experimentales de la UPIC.
Las condiciones ambientales registradas durante el verano 2010/2011 predispusieron al estrés térmico en terneros destetados precozmente, probablemente en un grado moderado. El acceso a un área de sombra artificial en el corral atenúa este efecto.
Animales con acceso a sombra mostraron menores síntomas de estrés evaluado a través de una menor tasa respiratoria y fundamentalmente una mejor performance productiva, logrando una superioridad de 12% en la ganancia diaria y una mejora de 6% en la eficiencia de conversión. Si bien es necesario realizar experimentos plurianuales que permitan cuantificar adecuadamente el efecto año, estos coeficientes, conjuntamente con el costo de construcción de sombra artificial que disponga cada empresa, contribuyen a realizar estimaciones preliminares de la conveniencia de realizar este tipo de mejoras de infraestructura en cada caso.
Proteína
Los asistentes a la jornada conocieron la evaluación de fuentes de proteína en la dieta de terneros destetados precozmente y alimentados a corral. Los resultados obtenidos en esta primera experiencia evaluando fuentes de proteína sugieren que existe respuesta en términos de performance animal medida en términos de ganancia de peso y eficiencia de conversión del alimento al incremento del nivel de proteína no degradable de la dieta en terneros destetados precozmente alimentados a corral durante el verano. Ese aumento en el nivel de proteína no degradable de la dieta no se refleja en modificaciones en la composición corporal.
Aún con valores menores de performance animal en relación al uso de fuentes de proteína verdadera, el uso de nitrógeno no proteico combinando fuentes de rápida y lenta liberación de urea, permitiría obtener valores de ganancia de peso y eficiencia de conversión aceptables comercialmente. La decisión final sobre la conveniencia de su uso dependerá de analizar la eficiencia bioeconómica, conforme estos resultados obtenidos, en función de las relaciones de precios entre las fuentes de proteína y el precio del ternero.
Combinación
“Destete precoz, auto consumo y dieta sin fibra larga. ¿es posible combinar estos tres elementos en un sistema de alimentación a corral?”. Así indica el título de uno de los trabajos presentados. El manejo a corral de terneros destetados precozmente constituye una opción para el logro de mayores ganancias diarias de peso vivo en etapas tempranas de la vida si se lo compara tanto con terneros al pie de la madre en campo natural, como con terneros destetados precozmente y suplementados en pasturas. Esto responde a la mayor densidad energética de la dieta (+ de 80% de concentrado) y a la posibilidad de los animales de expresar su potencial de consumo y crecimiento.
Los resultados obtenidos en esta prueba corroboran los resultados obtenidos previamente en animales de mayor edad y peso vivo en cuanto a la viabilidad de, en dietas altamente concentradas, de sustituir a la fibra larga por subproductos de bajo valor nutricional pero elevado contenido de fibra efectiva.
Por otra parte, abren una perspectiva interesante en cuanto a la mayor viabilidad operativa que el uso de comederos de autoconsumo ofrecería a sistemas criadores de áreas ganaderas más extensivas o de menor escala, donde la disponibilidad de equipos automatizados de distribución diaria del alimento podría ser menos probable.
Novillo ICACE
“Cuando y cómo insertar la alimentación a corral en sistemas ganaderos: el novillo Icace (Invierno Carga Cero) y la ganadería en Uruguay”. Así presentó Simeone el último trabajo de la jornada y que generaba grandes expectativas.
“Considerando los datos provenientes de estudios de simulación, basados en coeficientes técnicos generados a nivel nacional, la propuesta productiva del Novillo Icacé parecería ser una opción viable económicamente, tanto en la evaluación de resultado medido por hectárea, como en la cuantificación del resultado unitario de generar cada novillo Icacé”, dijo el profesional.
“Los resultados obtenidos a partir de la primera experiencia del novillo Icacé indican que la propuesta es realizable desde el punto de vista físico y que las estimaciones realizadas a nivel de simulación se corroboran en las pruebas de campo. La experiencia realizada en la UPIC durante el 2010-2011, demuestra que es viable producir un novillo de 370 kilos a la entrada del segundo invierno en la vida del animal --pronto para su ingreso a un corral de engorde-- en base al pastoreo de campo natural exclusivamente durante primavera, verano y otoño, siempre que el primer invierno se mantenga en condiciones de alimentación a corral siguiendo el protocolo ADT”, dijo.
El uso de praderas en sustitución del campo natural permite obtener pesos mayores, sin modificaciones en el nivel de engrasamiento.
Para el profesional, “el manejo “5 y 3”, formulado recientemente como una variante del Novillo Icacé, parecería ser una opción interesante para mejorar la eficiencia del uso de los alimentos concentrados en la propuesta global de producción que asocia la alimentación a corral y el campo natural”. Estableció que “los buenos resultados de eficiencia de conversión obtenidos experimentalmente en terneros de destete precoz alimentados a corral y la consecuente posibilidad de disminuir los días de corral durante la fase final de engorde, contribuyen a visualizar esta variante del Novillo Icacé con buenas perspectivas de desarrollo como alternativa tecnológica para sistemas ganaderos”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Ago / 2011

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com