Paysandú, Sábado 08 de Octubre de 2011
Locales | 02 Oct Ayer se celebró el centenario de la Ley de Creación de las Estaciones Agronómicas de Uruguay, que derivaron luego en las estaciones experimentales como la ubicada 10 kilómetros al Sur de Paysandú: la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni”. También se aprovechó la fecha para presentar el edificio que contendrá el laboratorio del Polo Agroalimentario Agroindustrial.
Estuvieron presentes el pro rector de la Udelar, el sanducero Luis Calegari; los decanos de las facultades de Agronomía, Fernando García; de Ingeniería, Héctor Cancela; de Veterinaria, Perla Cabrera; Horacio Heinzen representando a la Facultad de Química; el director de la Regional Norte de Udelar, Alejandro Noboa; el secretario del Ministerio de Industria y Energía, Gustavo Fernández; el secretario general de la Intendencia de Paysandú, Horacio de los Santos; el ex intendente Julio Pintos; los diputados Gustavo Rombys (FA) y Walter Verri (PC); directores municipales y ediles.
Ex directores de Eemac
También participaron varios de los que fueron directores de la Eemac desde 1963 (cuando se creó como centro). El que historió lo que calificó como “hecho revolucionario” dentro de la Universidad en aquella época para lograr ese inicio descentralizador, fue el primer director, Álvaro Díaz Maynard. Estaban también en la primera fila Carlos Rucks, Jorge del Puerto, Oswaldo Ernst, Margarita Heinzen, Pablo Chilibroste, Enrique Cairus, María de los Ángeles Bruni y el actual director, Guillermo Siri Prieto.
El desarrollo agrario
El 30 de setiembre de 1911 se promulgó la Ley de Creación de las Estaciones Agronómicas, bajo la segunda presidencia de don José Batlle y Ordóñez, siendo titular del Ministerio de Industrias, Trabajo y Comunicaciones el doctor Eduardo Acevedo. Las Estaciones Agronómicas fueron creadas con los objetivos de enseñanza, experimentación y establecimiento de explotación modelo. Se aplicó la experiencia de países más avanzados en cultura agronómica, contratando profesionales y adaptando programas, metodologías y estilos de trabajo. Las cuatro estaciones experimentales son centros de experimentación, ensayos, y desarrollo de tesis de grado y de posgrado. Cuentan con docentes permanentes, que dan cursos y realizan talleres con los estudiantes de Agronomía. En 1921, con la intervención del doctor Eduardo Acevedo, se inicia la reorganización de las Estaciones Agronómicas, que al pasar a depender de la Universidad se denominaron Escuelas de Práctica y Campo de Experimentación de Agronomía en 1925.
la primera en paysandú
La Ley de 1911 fue el génesis de la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni”, primera sede universitaria descentralizada en el interior del país. Fue inaugurada como Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía en la órbita del Estado. Durante este período estuvo abocada a la enseñanza técnica con la Escuela de Capataces e investigación, fundamentalmente en producción agrícola, ganadera y lechera. Años más tarde comenzó a funcionar como dependencia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, modificándose los planes de estudio. En ese momento se establece el curso de Perito Rural.
Actualmente, además de los cursos de Agronomía, también está presente Veterinaria, algo de Química y se anuncian para 2012 cursos de Ingeniería, con lo que aumentará la oferta educativa universitaria. También hay acuerdos con el nivel terciario de UTU, como la Tecnicatura en Química, que hace prácticas en la Eemac.
Luego las demás
La Estación Agronómica de Salto (ahora Estación Experimental de San Antonio) fue la segunda en instalarse en 1912. Con una superficie de 1.000 hectáreas, en ella se iniciaron trabajos de investigación y enseñanza en horticultura y arboricultura frutal.
La Estación Experimental “Bañado de Medina” comienza a nacer cuando en setiembre de 1912 se adquiere un predio en Cerro Largo, en el paraje Bañado de Medina, para crear la Escuela de Prácticas y Campo Experimental de Agronomía. Hoy ocupa 997 hectáreas, de las cuales 200 están dedicadas a la lechería; el resto del área se dedica a la ganadería, incluyendo unas 80 hectáreas destinadas a montes artificiales que se orientan a trabajos experimentales en el rubro forestal.
En la década de 1990 se instala la última de las estaciones, el Centro Regional Sur, en la localidad de Progreso.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Oct / 2011
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com