Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Domingo 06 de Noviembre de 2011

Parásitos impactan en la producción ovina y es necesario su estricto control permanente

Rurales | 31 Oct Las mismas condiciones ambientales --de humedad y temperatura-- favorables para el desarrollo de pasturas naturales y mejoramientos, son también favorables para el desarrollo de los parásitos. Por lo tanto, los parásitos son parte intrínseca de nuestros sistemas de producción pastoril a cielo abierto y, por su impacto en la producción ovina, son un elemento que necesariamente hay que controlar.
Estudios desarrollados por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) a principios de 1990, mostraron que de no mediar tratamientos, en el primer año de vida la mortalidad puede llegar al 50%; el peso vivo afectarse hasta en un 23,6% y la producción de lana reducirse en un 29,4%. Estos conceptos fueron vertidos por el doctor Daniel Castells en el Centro de Investigación y Experimentación Doctor Alejandro Gallinal (Ciedag) en Cerro Colorado, Florida, ante autoridades y técnicos del SUL, que compartieron con más de 100 personas una jornada de campo en la que se brindó información sobre las diferentes propuestas productivas de la institución. La actividad se desarrolló en tres paradas a lo largo de la estación experimental, durante las cuales se presentaron diferentes resultados de investigaciones, al tiempo que se podía apreciar el gran desempeño de los perros de trabajo.
De acuerdo a lo que informa Conexión Tecnológica de Blasina y Asociados, la herramienta de control que el productor tiene al alcance de la mano son los antihelmínticos, que pueden clasificarse en: antihelmínticos de amplio espectro, eficaces contra los nematodos de las diferentes especies que están a lo largo de todo el sistema digestivo de los animales. Hay cuatro grupos químicos: antihelmínticos de espectro reducido, que solo afectan a alguna especie. En el caso del ovino, interesan porque son específicos para la lombriz del cuajo (Haemonchus contortus) que es el principal nematodo de los ovinos.
Lamentablemente, la eficacia original de estos principios activos se ha visto reducida por el desarrollo de resistencia. Productos que antes eran 100% efectivos, ahora matan un 50 o un 10% de los parásitos, y la gran mayoría de las veces esto no se debe a cambios en la calidad de la droga, sino en la población parasitaria. Para conocer la situación de cada establecimiento en particular en cuanto a resistencia antihelmíntica, y de esa forma elegir los productos más adecuados a utilizar, hay que realizar lo que se conoce como Lombritest, cuyo resultado va a determinar con precisión qué antihelmínticos se deben utilizar.
Sin embargo, algunas situaciones están muy generalizadas y pueden dar elementos de juicio para determinar qué producto utilizar. Al grupo de las Ivermectinas, Haemonchus contortus ha desarrollado una gran resistencia, por lo que en verano-otoño, con pleno desarrollo de lombriz del cuajo, no se deberían utilizar Ivermectinas para controlarla. Sin embargo, sí se puede utilizar una Ivermectina en invierno, ya que en la mayoría de los casos el resto de las lombrices no han desarrollado resistencia a la misma. La eficacia de los Bencimidazoles --que fueron los primeros en utilizarse-- se ha recompuesto en parte porque luego de la constatación de resistencia, en la década del 90, se dejó de usar y las poblaciones de parásitos han tendido a hacer cierto grado de reversión de la resistencia. Hoy pueden tener una eficacia del orden de 80 o 90% dependiendo de, por ejemplo, el tiempo transcurrido desde que dejó de utilizarse. Ahora tienen alguna probabilidad de uso, pero como ya hay antecedentes de resistencia, si se aumenta mucho su frecuencia de utilización la resistencia aparecerá más rápidamente.
Al Levamisol han desarrollado resistencia los parásitos de invierno/primavera, de intestino delgado y grueso, pero no con tanta facilidad Haemonchus Contortus , por lo que en algunos casos hay susceptibilidad y puede ser de utilidad.
A Closantel hay un cierto grado de desarrollo de resistencia del Haemonchus, pero en un ensayo realizado el año pasado en Ciedag se encontró que con mayores dosis y cambiando la vía de aplicación de oral a inyectable se mejora el perfil de eficacia, y por eso lo ha vuelto a utilizar. En el caso de los organofosforados (sobretodo en el caso de Naftalophos) no hay diagnósticos precisos de resistencia en Uruguay, por lo que en términos generales no habría problemas de resistencia en la mayoría de las situaciones.
De todas maneras, la recomendación sigue siendo tener un diagnostico de situación de cada predio, elegir bien las drogas, administrarlas en los momentos estratégicos y monitorearlas después.
estratégicos
Los momentos estratégicos para dosificar son: pre-encarnerada en las ovejas de cría; en la señalada, a las ovejas de cría, ya que después de la parición se da un relajamiento del sistema inmunitario que produce lo que se conoce como el alza de lactación (pico en la población de parásitos) que se da entre el mes y la séptima semana desde el parto, independientemente del clima. Hay que utilizar productos efectivos para lombriz de cuajo (por ejemplo, Closantel); al destete a los corderos.
Manejo antiparasitario
En sistemas de producción mixtos, si cuando se destetan los corderos en enero se cambian a un potrero en que durante los últimos tres meses hayan pastoreado bovinos adultos, esas pasturas serán seguras desde el punto de vista parasitario, ya que en general los parásitos de los vacunos son diferentes a los de los ovinos. Esos corderos van a entrar a un potrero con baja población de parásitos y si se les da una dosificación 100% efectiva, por más de tres meses no habrá grandes problemas parasitarios. Se integra al antihelmíntico una medida de manejo antiparasitario. Existen además otros métodos de control que se encuentran, en general, en etapa de investigación y aún no están disponibles para su uso en producción, explicó Castells.
Pasturas
Hay algunas pasturas que hacen un control de los parásitos, ya sea por un efecto directo de los taninos condensados o por un efecto indirecto al favorecer la proteína by pass, mejorar el nivel de proteína de los animales y en definitiva el sistema inmunitario. En concordancia con otros trabajos nacionales e internacionales, en estudios del SUL el Lotus Maku se comportó de forma superior al resto de las pasturas evaluadas, disminuyendo el nivel de parasitosis, pero no liberando de los parásitos.
Enemigos naturales
Los más estudiados han sido unos hongos nematófagos que son enemigos de las formas libres que están en la pastura, y cuya utilización la investigación está tratando de validar a nivel de los sistemas de producción.
Vacunas
Existe inmunidad para los parásitos, por lo que las vacunas son potencialmente desarrollables. A fin de año se van a probar en el Ciedag unas vacunas preparadas entre Escocia y Australia que habrá que ver si funcionan y si se pueden desarrollar comercialmente. Algunos resultados preliminares en otros países dan 90 días de protección a más del 80% de las lombrices del cuajo, lo que sería ideal para utilizar estratégicamente, por ejemplo en otoño.
En una población de ovinos hay animales más parasitados que otros.
Si bien hay factores ambientales que pueden determinar diferencias en el grado de parasitosis, sin duda también hay factores genéticos que hacen que ante el mismo desafío de parásitos algunos animales se parasiten más y otros menos. Las investigaciones de resistencia genética a los parásitos en Uruguay comenzaron en 1994 y continúan hasta hoy. Con los datos de los muestreos fecales y de genealogía de los animales, se elabora la evaluación genética para la resistencia a los parásitos, con cuyos resultados hace ya más de diez años que en la estación experimental del SUL se está desarrollando una línea resistente a los parásitos (seleccionada por bajo HPG, bajo DEP/HPG) y otra susceptible (seleccionada por alto HPG, alto DEP/HPG). Estas líneas se manejan juntas, en los mismos potreros y ante los mismos desafíos parasitarios. Se han ido formando dos líneas cada vez más divergentes, una cada vez más resistente y otra cada vez más susceptible.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Nov / 2011

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com