Paysandú, Domingo 01 de Abril de 2012
Rurales | 29 Mar Apicultores de la zona de Young han sufrido en los últimos meses la pérdida de hasta un 40% de sus apiarios, y en la mayoría de los casos la problemática se detecta junto a montes naturales contiguos a ríos de la región. A nivel del departamento de Paysandú, productores reconocieron a EL TELEGRAFO que el problema existe, pero “no son tan drásticos los porcentajes”.
En las últimas horas, Enrique Plaván, presidente de la cooperativa apícola de Young (Calay), sostuvo que “las colmenas van muriendo a causa de la despoblación porque no nacen nuevas abejas en el cajón y lo peor es que desconocemos las causas. Estamos desesperados por lo que la pérdida significa en lo económico y por el consecuente quiebre de todo el entorno dinámico que se mueve en el sector”, dijo a El País.
El intendente de Río Negro Omar Lafluf, dijo haberle trasladado, horas atrás, la preocupación de los apicultores al ministro Tabaré Aguerre, apuntando a buscar una solución al problema. Técnicos de Calay indicaron que han realizado un muestreo urgente encuestando a 12 productores, comprobándose que han sufrido una mortandad en el 38% de sus colmenas, lo que implica una pérdida de casi U$S 1 millón sólo en esos apiarios.
Aunque la situación a nivel país se conoce desde la década del 70, y en el departamento de Paysandú reconocen que el problema existe, productores consultados por EL TELEGRAFO, indicaron que “acá no son tan drásticos los porcentajes”.
Enfatizaron que “el problema existe, si, pero es un problema que no se le ha echado el guante, e incluso no hay datos ciertos de que es lo que produce las muertes”. Entienden que los investigadores “tanto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave), deberán investigar a ver de cuál es el problema”.
Plaván adelantó que paralelamente a la visita de autoridades del MGAP a Young, en los próximos días, los contactos y alertas a todos los apicultores del Litoral se mantienen de forma permanente, “pues estamos hablando de pérdidas millonarias para el sector y para el país por tratarse de un producto netamente exportable”.
Técnicos del INIA, MGAP-Dilave y Universidad de la República --entre otros organismos--, han sido convocados para alentar a la búsqueda de medidas que reviertan esta situación.
Milton Fontana, productor apícola de Young indicó que el fenómeno no es nuevo, “hace muchos años que en mayor o menor medida este problema se da junto a montes naturales contiguos a ríos de la región”.
Recordó que las abejas en plena zafra viven algo más de 25 días y si la colonia no se renueva en pocos días desaparece. Esto es lo que ocurre con los apiarios ubicados desde Salto a Colonia, las crías no nacen y no se renueva el ciclo dentro de la colmena.
Curiosamente desde Salto Grande hacia el Norte no existe el problema, lo que lleva a pensar que no sería el agua sino el polen que las abejas recogen en esos montes (la cría se alimenta de polen).
Por otro lado, existen productores que alertados por el fenómeno, porque lo padecieron en oportunidades anteriores, han colocado las colmenas sobre pallets para rápidamente poder cargarlos con un elevador y retirarlos de los montes a una distancia no menor a los 5 kilómetros, con el consecuente costo de traslado que ocasiona mover los apiarios.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Abr / 2012
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com