Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 23 de Junio de 2012

En la EEMAC

Jornada anual de lechería abordó problemas de coyuntura que preocupan al sector lechero

Rurales | 23 Jun Con alrededor de 200 personas atraídas por la temática y el trabajo de investigación del equipo de técnicos de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, se desarrolló la tradicional jornada anual de lechería, que se enfocó en analizar los problemas de coyuntura que preocupan al sector lechero.
La actividad, que se desarrolla desde 1999, mantiene su esencia de intercambio y comunicación con productores y técnicos, además de otros actores de la cadena láctea del país. El pasado jueves, se observó durante la recorrida una pradera de cuarto años que ha sido sometida a manejos diferenciales durante los años 2010 y 2011. Paralelamente, se observó animales que provienen de estrategias diferenciadas de alimentación al inicio de la lactancia, efectuándose en ese lugar comentarios sobre efectos residuales.
También fueron presentados los resultados de experimentos realizados en la Eemac con vacas lecheras de parición de otoño y primavera en los que se han evaluado estrategias de alimentación diferenciales a inicio de lactancia. Se realizó un análisis integrado de estrategias de alimentación y pastoreo, con persistencia en la búsqueda del equilibrio entre intensidad de defoliación-producción de leche y producción de forraje.
La jornada procuró “establecer relaciones cuantitativas entre intensidad de uso del recurso forrajero con producción de forraje y performance animal”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste, responsable de la jornada junto al ingeniero agrónomo Diego Mattiauda.
Entre los objetivos, se destaca el estudio del efecto del control de la floración y fertilización nitrogenada en primavera sobre dinámica y sobrevivencia de macollos en pasturas de festuca de diferentes edades; cuantificación del efecto de diferentes estrategias de alimentación al inicio de la lactancia sobre la producción inicial (efecto directo) y total (efecto residual) de vacas paridas en otoño; estudio del efecto de la intensidad de defoliación sobre la producción estacional y total de forraje y sus principales componentes (materia seca, nitrógeno y fibra).
equilibrio
“Estamos trabajando en conjunto con el INTA Balcarce de Argentina, tratando de encontrar los puntos de equilibrio entre producción y persistencia de pasturas con la producción y reproducción de las vacas”, subrayó Chilibroste. “La pregunta que nos hacemos es ¿hasta dónde podemos ir con el pasto en el proceso de intensificación?”, añadió.
Para eso comenzó por el final, diciendo que la conclusión “es que podemos ir bastante lejos. Por tal motivo en el campo se mostraron pasturas que han estado sostenidas a distintos tratamientos con animales, con estrategias de defoliación, intensidad de defoliación, encontrándose zonas en donde las exigencias para las pasturas para producir y persistir con la demanda de los animales se encuentran bastante bien”.
El docente e investigador de la Eemac aclaró que “estamos con producciones de festuca de 12 a 14 toneladas de materia seca, cosechando entre 8 y 9 en forma directa”. “Lo estamos cosechando con vacas lecheras que están produciendo a inicio de lactancia, combinando pastoreo con suplementación, sistemáticamente por encima de los 32 a 33 litros. Esto nos muestra que esas estrategias de alimentación están siendo muy eficientes desde el punto de vista económico y biológico”, apuntó.
Novedad
Para Chilibroste, lo más destacado es que el trabajo lo efectúa “un equipo con docentes de la Eemac, con Grisel Fernández que trabaja sistemáticamente en el control de malezas para la rotación del tambo, y con equipos de investigación de afuera, alguno de Uruguay (Facultad de Veterinaria y Nutrición de Montevideo). Se suma en el trabajo en equipo, la cooperación del exterior de la doctora Mónica Agnusdei del INTA Balcarce, que aporta toda su experiencia en el área de pasturas”.
dietas
“Hace tres años venimos comparando no pastoreo, encierro (dietas totalmente basadas en el ensilaje) y concentrados, versus distintas estrategias de pastoreo, que es pastoreo con suplementación”, significó el investigador que presidió años atrás el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Puntualizó que en el corto plazo “el encierro siempre expresa ventajas: más producción de leche, mejor condición corporal; sin diferencias significativas en sólidos --a veces sí, otras veces, no--, pero en la medida que hemos mejorado el manejo del pastoreo y la oferta de forraje, los tratamientos que combinan ensilajes y concentrados con pastoreo, si bien producen unos litros menos, cuando uno le pone número a esas combinaciones son más atractivas desde el punto de vista económico y son niveles de producción que expresan mejor el potencial de producción de las vacas y todas las evidencias que tenemos desde el punto de vista metabólico, hormonal, etcétera, que son animales que quedan en condiciones de reproducirse normalmente y sin perjuicios para el resto de la lactancia”.
“Estamos probando alimentaciones cercanas a lo que es un sistema estabulado, sin nada de pastoreo y condiciones que mantienen por lo menos, la mitad de la dieta en base a pastoreo, lográndose resultados muy satisfactorios desde el punto de vista productivo y sobre todo, económico”, aclaró.
Beneficios
La experta argentina Mónica Agnusdei precisó a EL TELEGRAFO que encara su tarea “buscando un alto beneficio económico para el productor y para la sustentabilidad de los sistemas”. “Tenemos una visión especial sobre el manejo de pasturas, y en especial la festuca que en Uruguay se utiliza mucho. Se busca tener pastura de festuca de alta producción y muy persistente a través del tiempo. Eso tiene implicancias fenomenales en la estabilidad y los aspectos económicos de los sistemas”, dijo.
La técnica del INTA Balcarce, que participó de la jornada anual de pasturas, indicó que la une a los técnicos de Facultad de Agronomía el “trabajar por una intensificación sustentable a través de una especie que está muy adaptada a las condiciones de Uruguay y Argentina, y que manejándola bien, se pueden alcanzar techos productivos extremadamente interesantes por donde se los mire”. “Vine a la jornada con la intensión de intercambiar ideas con técnicos y productores, sobre cómo hacer manejos de alto impacto productivo y ser cuidadosos con el medio ambiente”, sostuvo.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2012

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com