Paysandú, Domingo 29 de Julio de 2012
Rurales | 27 Jul “La Cadena Láctea en Uruguay: Planeamiento Estratégico para el Litoral Oeste” es el título del libro que en la víspera fue presentado por el CRI Lechero del Litoral junto con la Delegación de la Unión Europea en Uruguay y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el marco del programa de Uruguay Innova, y que permite conocer más profundamente la realidad del sector en esta región del país.
Luego de la presentación de la ingeniera agrónoma Margarita Heinzen, directora del Centro Universitario de Paysandú, el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste, presidente del CRI Lechero del Litoral, expuso sobre “Orígenes y acción en el territorio” y “Proyecto: Planeamiento y gestión estratégica de la cadena láctea del litoral oeste”.
Posteriormente hicieron su exposición los autores del libro, los ingenieros agrónomos José Silva, gerente de Vinculación Tecnológica de INIA, Pedro Arbeletche, docente de la Facultad de Agronomía e integrante alterno del directorio del CRI Lechero del Litoral; así como el doctor Roberto Fava, profesor de la Universidad de San Pablo en Riberao Preto (Brasil) y la licenciada Laura Piedrabuena. En el cierre, el ingeniero agrónomo Manuel Marrero, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), presentó aportes al trabajo conjunto Inale-CRI Lechero del Litoral. El libro surge como resultado del proyecto Planificación y Gestión Estratégica del Consorcio Regional de Innovación de la Cadena Láctea del Litoral, el cual se planteó como objetivo generar líneas estratégicas de acción en el corto y mediano plazo para la consolidación del proceso de conformación del CRI Lechero del Litoral y su puesta en funcionamiento en la región, en el corto plazo. A su vez, el libro no sólo integra trabajos efectuados a lo largo del proyecto junto a los actores de la cadena láctea, sino también incluye capítulos metodológicos vinculados a la construcción de planes estratégicos a nivel de cadena agroindustriales, así como la conformación de clusters en actividades económicas prioritarias para un país con base en un territorio específico, y los CRI como alianzas entre instituciones públicas y privadas.
Para el CRI Lechero, este libro es un resumen de todos los trabajos que se han realizado hasta el momento en la región, así como también expone las áreas que serán de interés para sus próximas acciones en el territorio.
En cuanto a los resultados de este plan estratégico, el Consorcio inició este año uno de los proyectos que conforman su plan estratégico, el cual refiere a la calidad de leche y específicamente al análisis de la caseína y su aporte al rendimiento quesero. Este proyecto tendrá una duración de dos años, y es financiado con fondos de la ANII y el CRI Lechero del Litoral. El CRI Lechero es una alianza público-privada conformada por Claldy, Pili, LATU, INIA y la Universidad de la República.
relevamiento
A través de un estudio, se demostró la importancia de analizar la caracterización de los productores lecheros y su base agropecuaria, tomando en cuenta la región en la cual producen, ya que se detectan importantes diferencias entre departamentos. El relevamiento realizado dejó entrever algunas disparidades que presenta la cuenca lechera de esta región, como por ejemplo en el caso de Paysandú, donde la remisión se concentra en los predios de mayor tamaño (mayor a 400 hectáreas), correspondiente a menos del 10% de los productores encuestados.
Por otro lado, también fue posible observar en este departamento una importante cantidad de predios con superficies muy reducidas (30%), menores a las 50 hectáreas, donde la actividad lechera resulta difícil en su implementación. La situación de Río Negro en este ítem es diferente, ya que presenta una mayor homogeneidad, concentrando la remisión en los tramos medios de la escala por superficie (101 – 400 hectáreas), con más del 60% de los productores.
A nivel global, se destaca en la población encuestada la presencia de la mano de obra familiar respecto a la asalariada, ya que en número la supera en una vez y media, así como también, el elevado número de familias de productores que residen en el predio, representando más del 80% de los casos. Finalmente, existen dos puntos críticos en la lechería nacional que también se hacen presentes en la región, como lo son la tenencia de la tierra y la edad de los productores. Ambas variables son centrales a la hora de analizar la sostenibilidad en el tiempo de los predios lecheros, en ocasión de la edad promedio de los productores, la cual ronda los 52 años, así como el alto porcentaje de tierra arrendada destinada a la lechería, la cual supera el 40%.
Producción primaria
e industrial
En el trabajo fueron identificados y cuantificados todos los eslabones que componen el sistema agroindustrial, a partir de información secundaria y entrevistas a informantes calificados que integran la cadena láctea. Posteriormente se efectuaron las estimaciones de ventas y movimientos financieros, siendo el período de análisis del estudio el año 2009.
La producción primaria destinó 255 millones dólares a la compra de insumos y servicios para la producción de leche, durante 2009. De los cuales, ración y concentrados, vacas, vaquillonas y toros, semillas, fertilizantes y agroquímicos y renta de la tierra, representan el 76% de los costos totales. En cuanto a los insumos industriales, considerando los rubros que fueron posibles de cuantificar, la industria láctea uruguaya destina casi 80 millones dólares.
Respecto a la producción industrial, del total de leche producida a nivel nacional, la industria procesa el 90% mientras que la producción artesanal sólo el 6 %. En cuanto al volumen producido en 2009, el sector lácteo procesó un total de 1.427.819.504 litros de leche, donde el mayor porcentaje fue destinado a la elaboración de quesos, leche en polvo, y leches fluidas, totalizando el 73% de la leche remitida. Sólo el 35% de la producción industrial tiene como destino comercial el mercado local, mientras que las exportaciones aportaron divisas al país por 375 millones de dólares. Más allá de los resultados obtenidos en cada una de las estimaciones elaboradas para cada subsector, el mayor aporte del trabajo, resulta en la sistematización de información que manejan diversas instituciones públicas e institutos de investigación económica, transmitir un nuevo know-how a partir de la aplicación del método GESis, así como la formulación de supuestos y el uso de cálculos indirectos aplicados en cada subsector.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Jul / 2012
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com