Paysandú, Sábado 09 de Marzo de 2013
Rurales | 03 Mar El evento que más afecta a la producción agropecuaria uruguaya es la sequía, señaló a EL TELEGRAFO el doctor Néstor Mazzeo. El biólogo disertó en el marco del seminario sobre cambio climático desarrollado en las instalaciones de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, y fundamentó tal afirmación en los estudios que se han venido realizando.
Los datos surgen de un trabajo realizado a solicitud del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con el financiamiento de la FAO, participando la Universidad de la República y el Instituto Suramericano de Ciencias de la Sustentabilidad y la Resiliencia (Saras, por sus siglas en inglés)
“El libro analiza un conjunto de aspectos vinculados a la variabilidad climática y cómo es percibida por diversos sectores de la producción nacional”, dijo el profesional. “Cuando solicitamos a los productores que ordenaran los efectos más críticos para la producción, apareció en primer lugar la sequía, segundo las rachas de calor, mientras que en cítricos preocupa la frecuencia de heladas en invierno. Es más, cuando se pedía que se ponderara los primeros cinco, los técnicos en los dos primeros casilleros ponían sequía y sequía, por lo que queda claro que es el sistema que más altera la dinámica productiva del país, para lo cual deben definirse nuevas estrategias”.
Técnicos e investigadores vinculados al estudio del Cambio Climático y sus efectos en la agropecuaria uruguaya, presentaron las conclusiones de un trabajo realizado en el marco del proyecto “Nuevas políticas para la adaptación del sector agropecuario al Cambio Climático” FAO-MGAP. Además, se presentaron los resultados de un estudio de percepción realizado por Equipos/ MORI a nivel de país, en el que se concluye que el Cambio Climático es identificado como uno de los principales problemas que hoy afectan al sector.
“Esperábamos una mayor heterogeneidad según los tipos de producciones”, puntualizó el biólogo. “Hay una percepción de que las sequías están aumentando en frecuencia e intensidad. Sin embargo, la información instrumental indica que esa tendencia no es clara en la información estadística. Es más, encontramos una serie de indicadores que tienen el signo opuesto”.
Mazzeo entiende que “si miramos las precipitaciones acumuladas, hay una tendencia creciente a llover más en el país, pero debe ser analizado con mucho cuidado. El mensaje es que estamos en un período de fuertes transformaciones del suelo, de expansión e intensificación agrícola y de otros rubros, y la clave está en adaptarnos a la variabilidad actual”, y aclaró que en este proceso de expansión e intensificación agrícola, “ya tenemos problemas de adaptación a variabilidad actual y sobre eso hay que trabajar”.
El trabajo efectuado analizó la agricultura, ganadería y fruticultura. “El ejercicio que hicimos, fue tratar de definir junto a técnicos especializados en este tipo de producción, cuáles eran los eventos climáticos críticos y en función de eso, analizar la variabilidad climática”.
En una escala denominada “el registro instrumental”, que corresponde al período de 100 años aproximadamente, donde se cuenta con información meteorológica registrada por diferentes mecanismos, “pero también analizamos la variabilidad climática en los últimos 10.000 años, con análisis de sedimentos de lagos y también analizamos los modelos predictivos, comprendiendo cuáles serían los escenarios futuros de variabilidad climática”.
tendencia
El doctor en Ciencias Ambientales, manifestó que “si se toman las lluvias acumuladas anualmente, o se contabiliza el número de eventos al año en donde llueve más de 25 milímetros, en la estación de Paysandú se ve una tendencia creciente en ambos indicadores”. En el estudio realizado, Mazzeo comentó que “estimamos el déficit cada año de lluvias entre el 15 de setiembre y fines de marzo. Observamos los días que llueven y los comparamos en función de los promedios anuales, para saber en esos años secos de qué magnitud fueron los déficit.
En la tendencia aparece que cada vez llueve más. Lo que sucede, es que esas son tendencias promedio a lo largo de los años y lo que tenemos es una gran variabilidad año a año”.
“Los modelos predictivos y las tendencias que hemos observado en los últimos años, es que la magnitud de esa variabilidad va en franco aumento”, dijo.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Mar / 2013
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com