Paysandú, Viernes 22 de Noviembre de 2013
Locales | 17 Nov El puerto de Paysandú aumentó su movimiento de cargas --en lo que va del año-- de una manera muy importante, con el registro más alto de los últimos cinco años y un crecimiento, con relación a 2012, de un 25 por ciento, alcanzando hasta la semana pasada casi 140.000 toneladas, particularmente en tres rubros como soja, cebada y azúcar, estos dos últimos directamente vinculados a las industrias locales AmBev y Azucarlito.
El administrador de la terminal portuaria, maquinista naval Daniel Fernández, dijo a EL TELEGRAFO en cuanto al desarrollo portuario que “en 2011 y 2012 se empezó a intensificar el movimiento de cargas locales, y los operadores portuarios apostaron a tener su propia maquinaria dentro del recinto. Por ejemplo, hay grúas privadas esperando las cargas, un operador como Kios que no solo trabaja con la flota fluvial sino que se inscribió como operador portuario, que comenzó utilizando la maquinaria del puerto y ahora compró la suya”.
GRACIAS A LA GRÚA
Fernández afirmó que “hay coincidencias entre los operadores que esto es posible por la inversión que se hizo en el puerto y particularmente porque está la grúa Liebehrr y porque hay electricista de guardia. Aunque los operadores utilizan su propia maquinaria, saben que ante cualquier inconveniente del equipamiento está el de la Administración Nacional de Puertos (ANP) que hoy es cero kilómetro. La grúa que tenemos es el ‘Mercedes Benz’ de las Liebehrr, con grapos nuevos y eso es un respaldo para el operador: cualquier problema que tenga, saben que la ANP tiene maquinaria de respaldo”.
Además, “la ANP apoyó este puerto con bonificaciones tarifarias, hubo un importante lanzamiento del puerto de Paysandú para que las tarifas no fueran un impedimento para las cargas y ahora estamos en pleno desarrollo comercial. Hoy hemos nivelado los números y estamos apostando a seguir aumentando el volumen de carga, porque año a año ha crecido, y en este 2013 vamos a crecer un mínimo del 25% lo que es mucho para un puerto chico”.
MOMENTO “BISAGRA”
Sin embargo, Fernández dijo que “todavía no hemos llegado al momento “bisagra”, que esperamos sea cuando podamos mover contenedores. Y sabemos que los industriales y los productores, los “cargadores” como les llamamos, están ávidos que empiecen a salir contenedores por Paysandú por la diferencia de costo. Y estamos convencidos que habiendo mercadería saldrá por el puerto de Paysandú. Con paso firme, porque no hay que apresurarse para después no tener que andar corrigiendo errores, pero vamos en el camino para llegar a ese momento bisagra que, sumado a las cargas locales, lleguen los contenedores que hay muchos, como los camiones que vemos pasar por la ruta 3 y vienen de Paraguay. Como centro de distribución en Paysandú hay un gran volumen a captar”. Anunció que el próximo mes, “el presidente o el vicepresidente de la ANP tendrán novedades al respecto”.
De esa manera, el puerto sanducero diversificaría sus actividades. “Tendríamos el clásico movimiento de graneles como es Palmira, con quien estamos muy ligados por los despachos aduaneros, el tránsito de ida y vuelta. Somos muy parecidos. Pero Paysandú tendrá un condimento que va a ser en algún momento los contenedores”. El jerarca local basa su afirmación en que “hay emprendimientos en la zona norte del país que van a traer maquinaria en contenedores, como un parque eólico, otro de energía solar, y el último puerto que podría bajar esa carga es Paysandú. Y nosotros vamos a apoyar con infraestructura o con tarifas diferenciales esas actividades. Porque trajimos una grúa y la vamos a poner a trabajar y vamos a darle apoyo al resto del eslabón”.
CONTENEDORES REFRIGERADOS
También habrá posibilidad de trabajar con contenedores refrigerados, por ejemplo para la exportación de fruta fresca. “Pero en la zona hay mucha mercadería diversa, hasta madera para salir en contenedores. Vamos a iniciar en febrero o marzo una gran obra eléctrica en el puerto de Paysandú, con una subestación y un puesto de medición en media tensión, torres de iluminación y las conexiones para los contenedores refrigerados en la playa de contenedores. Eso no sería problema, aunque lo importante es tener siempre una masa crítica que haga factible tener un barco en la zona y que tenga un volumen de carga constante y segura para hacer volumen todos los meses, porque no se le puede decir a un cargador que durante un mes hay barco y después durante tres meses no hay carga. Tiene que ser algo serio, arrancar bien y desde ANP tomar nuestras responsabilidades”.
En el proceso intervienen muchos actores, y dijo que “al exportador hay que brindarle un precio, hablar con los transportistas y explicarles que van a tener varios fletes cortos al puerto y no uno largo con esperas y demoras, y al productor que generalmente es el más complicado explicarle que va a tener un margen más interesante, no solo desde el punto de vista del flete sino en el modo de venta en comercio exterior, cómo reciben el dinero, y también cambia el momento en que transfieren responsabilidades al exportador”. Puso como ejemplo que “no es lo mismo que Pili envíe un camión a Montevideo a que lo haga al puerto de Paysandú, donde transfiere la responsabilidad a la naviera en nuestra playa de contenedores y ya está en condiciones de recibir la nota de crédito. Son otros beneficios más allá de lo meramente del costo de flete”.
LOS “CUELLO DE BOTELLA”
Sobre por qué, dadas las ventajas, no se ha dado todavía esa exportación en contenedores, dijo que “hubo algunos cuellos de botella. Por ejemplo antes faltaron barcazas, aparecieron más armadores, ahora las hay y aumentó el tráfico. Lo mismo va a pasar con el contenedor, quizás empiece un armador tímidamente con un buque y termine como es lógico (…) tiene que funcionar por la autopista del río”.
En cuanto a la posibilidad de mover contenedores en barcazas, dijo que “en principio hemos hecho contactos e invitamos a los inversores privados a tener un buque en la zona. Si bien la barcaza tiene muchas bondades, las que hay en la zona son graneleras. Apostamos a tener un feeder, un barco chico que en el ambiente marítimo le llaman ‘alimentador’, para unos 250 contenedores que alimentan al barco interoceánico grande o viceversa, traen de los puertos grandes a los chicos”. Sin embargo, aclaró que “mantener un feeder tiene un costo, necesita una masa crítica, pero estoy seguro que vamos en el buen camino”.
CAMBIOS EN 2014
Según Fernández, “para 2014 vamos a sentir un cambio grande en el puerto de Paysandú. Ya se ha sentido en la zona por el movimiento de camiones, y en los ingresos que hemos tenido como ANP a pesar de tener tarifas bonificadas”.
Respecto al incentivo de las tarifas y su detalle, Fernández dijo que el apoyo a la industria es actuando sobre varios costos, “porque hay casos de trasbordos de mercadería que ANP no cobra o cobra muy poco siempre y cuando la mercadería termine en el puerto de Paysandú o en otro del sistema nacional de puertos. Es un apoyo que no lo entendemos como resignar proventos, sino que es la manera como hemos trabajado en ANP y es una empresa exitosa, un modelo”.
Comentó el caso del puerto de Nueva Palmira, “que hoy está casi saturado y es motivo de estudio a nivel internacional, y hace diez o doce años estaba despertando, en las mismas condiciones de Paysandú. Lo que se vive en Paysandú lo vivió Palmira”.
SOJA “NO TIENE TECHO”
El movimiento del puerto sanducero se concentra en importación de cebada cruda, exportación de cebada malteada cuando hay disponibilidad de barcazas, soja y azúcar. Según Fernández, “con algunos productos hay un techo, como con el azúcar que es el que tenga el mercado de Azucarlito. Pero en el caso de la exportación de soja, que empezamos este año, y si tomamos la exportación de trigo, no hay un techo. Las áreas cosechadas aumentan todos los años y en la medida que abaratamos el flete desde el puerto de Paysandú se hace más interesante para la zona de influencia, y ahí no hay un techo.
En la medida que estemos mejor preparados en la próxima cosecha de abril, seamos más veloces en cargar y se anime más el productor, ahí seguiremos creciendo”.
El administrador sanducero afirmó que “creceremos en el movimiento y con cuatrocientas mil o medio millón de toneladas este será un puerto rentable, y si le sumamos los contenedores, más aún”. Esta aspiración del administrador “es porque estamos en condiciones de hacerlo y tampoco interferirá mucho” con la vida normal de la zona del puerto. Puso como ejemplo que “hemos movido más de 2.000 toneladas de mercadería en un día, y eso no causó problemas a los ciudadanos, y no complica”.
Otra de las ventajas es que el puerto está abierto para el movimiento durante todo el año, 24 horas al día, con personal en balanza, seguridad y los motoristas a la orden. Cuando el operador da el aviso, se hace la orden de trabajo y se cita al personal, por lo que no hay esperas ni se pierde tiempo.
El puerto de Paysandú tiene 13 funcionarios directos de ANP, y han ingresado cuatro más, tres motoristas y un electricista. Además, hay que sumar los alrededor de 15 trabajadores privados por turno.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Nov / 2013
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com