Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 14 de Abril de 2014

Relevo generacional es privado, pero de interés público y “por ser tema tabú muchas veces no lo tratamos” dijo Perrachón

Rurales | 11 Abr La forma en cómo viven las familias rurales el tema del relevo generacional, determina que varias instituciones de nuestro país, procuren lograr una contribución para una transición armónica, en un tema que es privado pero de interés público “y por ser un tema tabú muchas veces no lo tratamos”, dijo a EL TELEGRAFO, el ingeniero agrónomo Julio Perrachón.
El profesional manifestó durante la actividad desarrollada este miércoles en la sala “Elsa Morales” de Casa de Cultura en Paysandú, que el trabajo realizado “viene de un pedido de los productores, en que las instituciones deberíamos comenzar a tratar el tema relevo generacional”. Ahí es que comienzan a trabajar conjuntamente, el Instituto Plan Agropecuario, la Comisión Nacional de Fomento Rural, el Instituto Nacional de Colonización, la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca; la Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), Instituto Nacional de la Juventud, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPL), el Instituto Nacional de la Leche, Comisión Nacional del Fomento Rural, y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca junto a la Facultad de Agronomía. Explicó que el principio “comenzamos a tratar cual era el mejor camino para enfocar ésto, porque no era un tema que se hubiera analizado a nivel país”. A través de talleres, se comenzó a tratar “qué se podía hacer en la interna de las familias y qué se podía hacer en el relevo generacional”.
“Participaron más de 200 personas en ambos talleres, y lo que hicimos en Paysandú fue hacer la devolución de eso, y también por inquietud de la APLP, profundizar cómo continuar este camino para solucionar este problema”, dijo el técnico del Plan Agropecuario.
Colonización
A lo largo de las actividades, fue posible identificar que las familias rurales le otorgan al Instituto Nacional de Colonización (INC), un papel sumamente relevante. Se entiende que es la herramienta que dispone el Estado para que los productores familiares y asalariados rurales accedan a la tierra y mejoren sus posibilidades de permanecer en el medio rural.
Sostiene el técnico que surge a partir de los distintos aportes, “la necesidad de redefinir políticas públicas vinculadas a los servicios básicos en el territorio: educación formal y no formal acorde a las necesidades de los involucrados y a la demanda del sector, acceso a la salud, recreación, red de caminos, electricidad y comunicación” Respecto al INC, en este punto se plantea la carencia de “opciones del INC para la sucesión”.

ABORDAJE
Se abordó la temática del relevo generacional, a través de la invitación a participar y reflexionar a familias rurales, técnicos y autoridades, acerca de los elementos que están influyendo en la despoblación rural selectiva.
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se realizó el lanzamiento oficial, el jueves 20 de setiembre de 2012 en la Torre Ejecutiva y posteriormente los dos Seminarios-Taller en los departamentos de Paysandú y Canelones, en torno a dos organizaciones de productores familiares vinculadas a la lechería: la APL de Paysandú y la SPL de San Ramón. En estos eventos participaron más de 200 personas. Las dos jornadas descentralizadas de Seminario-Taller contaron con un panel de expositores, entre ellos dos familias de productores lecheros, que compartieron su vivencia: la familia Mendieta Castigioloni de San Javier (Río Negro), vinculados a la Sociedad de Fomento Rural de San Javier y la familia Medina Negrín de San Ramón (Canelones) vinculados a la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón. En ambas actividades participaron técnicos e investigadores nacionales e internacionales referentes en el tema.

EXPERIENCIAS
En las exposiciones realizadas oportunamente durante los talleres, las autoridades coincidieron en conocer diversas experiencias de familias rurales que atraviesan por dicho proceso con resultados poco justos, sin un proceso de planificación, que muchas veces no termina como los padres desearan o con serias dificultades al momento del reparto entre hermanos. Aprecian cambios importantes en el medio rural, donde “nuestros jóvenes se están yendo”, indicaron, muchas veces porque no tienen oportunidad de seguir en el campo, de estudiar y en otros casos no son respetados sus derechos, “cuando las familias eligen a un sucesor, no le preguntan si quiere ser el sucesor, generalmente lo van condicionando desde niño”.

PRINCIPALES PROBLEMAS
Sobre cuáles son los principales problemas asociados al relevo generacional, Perrachón explicó que de los talleres surgen dos grandes categorías de problemas: aquellos que son propios e internos de la familia y aquellos que son externos al núcleo familiar. Dentro del primer grupo de problemas (problemas identificados dentro del núcleo familiar), aparecen elementos vinculados a las incertidumbres vinculadas a la vida de los padres una vez retirados de la actividad agropecuaria, debido principalmente a: la baja jubilación que recibirán; “el miedo” a no saber qué hacer una vez retirados de la actividad; los cambios en las relaciones de poder dentro de la familia o “perder el poder” y la baja rentabilidad de los predios que en general no permiten sustentar a más de una familia. Las anteriores corresponden a expresiones de todos los miembros de la familia, reflejados en los distintos talleres. Sin embargo se manifestaron dos posiciones encontradas: un grupo de titulares varones plantea el tema como un proceso de “integración” y no de recambio generacional, mientras que un grupo de jóvenes mujeres propone que “los viejos larguen el campo”.
En cuanto a las relaciones intrafamiliares, señaló que este factor está presente en lo expresado por los diferentes actores y se identifica a la comunicación como el principal problema. Surgen también otras cuestiones vinculadas a la herencia y al género, ya que se plantea la existencia de un posible “conflicto entre hermanos” por la continuidad en el predio ya que la sucesión “no es para todos sino para uno”, la incertidumbre de los padres de “qué pasa con los demás hermanos” y el no tener en cuenta a las hijas mujeres como posibles sucesoras. Otro aspecto es la confianza del padre en la capacidad de los jóvenes para desarrollar la actividad productiva. Este problema fue identificado principalmente por los jóvenes y hace referencia al “miedo” de los padres a que sus hijos fracasen y por ende a la pérdida de lo construido a lo largo de la vida.
Además, se planteó la actividad y capacidad de los jóvenes para asumir la responsabilidad donde ellos mismos identifican la “falta de experiencia” y en otros casos, “la falta de compromiso”. También aclaran que algunos asumen una actitud pasiva esperando que llegue “el relevo”. En cuanto a la toma de decisiones, tanto los jóvenes como los titulares (hombres y mujeres), fueron capaces de identificar la “falta de espacios” de participación para los jóvenes en este proceso ya sea por diferencias generacionales o bien por la asociación existente entre este proceso y el poder.
Se relaciona con el planteo de los padres titulares, cuando expresan la incomodidad del padre ante el planteo de los hijos. Quien toma las decisiones parece ejercer un poder sobre los demás que no está dispuesto a “perder”. En este sentido, los técnicos identifican, que en general se transfieren “las decisiones menos relevantes”.
En cuanto a los problemas que se identifican fuera del núcleo familiar, surgen cuestiones relacionadas a las políticas de acceso a la tierra y créditos para los jóvenes que quieren iniciarse en la actividad productiva. Se identifica la dificultad de los jóvenes para acceder a tierra y la falta de políticas crediticias flexibles y ajustadas a la realidad de esta población, sean estas para la compra de campo o bien para la iniciación en la actividad agropecuaria.

PARA MEJORAR
En cuanto a aspectos que pueden ser mejorados dentro del núcleo familiar, aparece la transmisión de saberes, intercambio de ideas y experiencias entre padres e hijos, buscando una mayor participación de los jóvenes en la toma de decisiones.
El apoyo a los jóvenes para su formación a través de la educación, formal o no formal, para mejorar sus capacidades de trabajo en el medio rural. Además, la necesidad de respetar las decisiones de los jóvenes, porque existen casos donde a los hijos “les gustaría seguir por otro camino” y no continuar con la tradición familiar. También el buen trato familiar que lleva implícito una mejora en la comunicación a la interna familiar, donde el tema sea planteado y abordado directamente entre padres e hijos.

PLANTEOS
Como lineamientos generales, en los talleres se plantearon, el generar líneas crediticias accesibles para los jóvenes: créditos blandos a largo plazo, definidos por canasta según los diferentes rubros productivos, acompañado de asistencia técnica. Además, la aplicación de políticas públicas diferenciadas dentro de la propia producción familiar; la creación de un fondo nacional de garantías para la compra de tierras; la coordinación de acciones interinstitucionales; generación de conocimiento sobre la temática.
También la generación de políticas que apoyen “emprendimientos autónomos de los jóvenes”. Favorecer la capacitación, con un modelo educativo acorde al medio rural en lo que desean trabajar los jóvenes.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Abr / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com