Paysandú, Lunes 02 de Junio de 2014

Exportaciones exploratorias que abren expectativas

Opinion | 29 May En los primeros seis meses posteriores a la habilitación del mercado de Estados Unidos para los cítricos, se han exportado desde Uruguay unas 1.200 toneladas con destino a este novel mercado para nuestro país, teniendo en cuenta que la primera partida --de carácter exploratorio-- salió en noviembre último, tras más de veinte años de negociaciones.
De acuerdo a lo informado desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las ventas del sector citrícola a Estados Unidos representaron el 8 por ciento de lo exportado por Uruguay entre la penúltima semana de noviembre, cuando llegó el primer embarque a Filadelfia, y el 20 de mayo, aunque debe tenerse en cuenta que la zafra prácticamente termina en ese mes del año, y comienza luego en abril para las variedades más tempranas, lo que quiere decir que este año recién se está iniciando.
Se estima que en este primer año en que en términos reales ha sido habilitado el ingreso de los cítricos uruguayos a los Estados Unidos, se colocarán entre 8.000 y 9.000 toneladas de esta fruta en el mercado norteamericano, tratándose igualmente de exportaciones exploratorias para un mercado que se abrió en 2013.
En el año en curso todo indica que el sector citrícola recuperará volumen de producción al ubicarse en unas 350.000 toneladas, es decir el nivel previo a la adversidad climática que sufrió en 2012, cuando heladas históricas afectaron los cultivos, y el volumen de cítricos cosechados llegó solo a unas 235.000 toneladas.
El escenario indica que de un 2013 difícil, como derivación del año anterior, se ha llegado a una recomposición del sector y por cierto que la apertura del mercado de Estados Unidos abre una posibilidad muy accesible de mejorar precios, lo que es muy beneficioso para la producción nacional, sobre todo para Paysandú y Salto, que son los departamentos que concentran la mayor parte de la producción citrícola uruguaya, y donde por lo tanto se derraman en mayor medida los beneficios por efectos del pago de salarios directos e indirectos, así como reciclaje de riqueza, incluyendo a la infraestructura de apoyo que se crea en torno a los emprendimientos de este tipo.
Y en este sentido, desde marzo de este año la producción citrícola del norte del río Negro cuenta con una notable mejora logística, a través del servicio de contenedores que opera desde el puerto de Paysandú, para su transbordo a buques de ultramar en el puerto de Montevideo, en un primer paso en la reducción de costos --por ahora muy incipiente-- y la mejora logística para mejorar la competitividad en este aspecto importante de la cadena de apoyo al sector.
Principio quieren las cosas, dice el refrán, y a esta altura ya salieron desde el puerto sanducero los primeros contenedores con cítricos hacia el mercado de Estados Unidos en la nave fluvio-marítima “Provincias Unidas” a partir del octavo viaje cumplido entre Paysandú y Montevideo, en contenedores de cuarenta pies refrigerados. Estas unidades llevan en su interior sensores para monitorear no solo la temperatura del contenedor sino la propia temperatura de la fruta y ello permite al comprador tener vía satelital un conocimiento exacto de las condiciones del producto en cualquier momento del viaje.
Es decir que la logística al servicio de la producción incluye un servicio de seguridad adicional para el comprador, lo que es muy importante sobre todo para mercados tan exigentes como el de Estados Unidos, al que costó tanto trabajo ingresar, lo que es un plus nada desdeñable para la producción nacional del sector.
Pero, en la evaluación de la problemática de la citricultura subsisten incertidumbres que no se limitan solo a contratiempos climáticos como el que se diera en la anterior cosecha, sino por la muy delicada ecuación costo-beneficio, por cuanto además de mercados externos que no siempre se muestran receptivos, los costos internos siguen creciendo en forma sostenida.
No debe perderse de vista que en los últimos años se ha acentuado la pérdida de competitividad de los cítricos uruguayos frente a los de los principales países competidores en el Hemisferio Sur, como son Chile, Perú y Sudáfrica. Y lejos de una reversión, estamos ante un proceso sostenido, y mercados no siempre receptivos.
La producción de estos países ingresa a la Unión Europea con arancel cero, mientras la Uruguay ha perdido las preferencias arancelarias y pasa a pagar entre el 16 y el 17,5 por ciento, lo que sitúa en su real importancia las gestiones de bloque a bloque que aparentemente están ahora bien encaminadas entre el Mercosur y la Unión Europea
Pero una cosa son las negociaciones y otra los términos a los que pueda llegarse finalmente en los acuerdos, aunque sin dudas la inclusión de los cítricos, entre otros sectores que son afectados por problemas de competitividad, abre una cuota de legítima expectativa respecto a una mejora en el escenario para el ingreso a ese mercado tradicional, pero que se complica por los gravámenes. Pero, por encima de los avatares internacionales, el gran desafío para esta producción, como ocurre en otros sectores también, radica en abatir los altos costos internos, que afectan la competitividad, por encarecimiento de la mano de obra y los costos fijos, y este factor responde sobre todo al costo país y no a la gestión empresarial, por lo que requiere políticas desde el gobierno que impliquen incorporar correctivos para hacer que el Estado pese menos sobre los sectores reales de la economía y ya que no los estimula directamente, por lo menos haga mucho más en cuanto a seguir no aplicando sobrecostos que erosionan la rentabilidad de las empresas.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com