Paysandú, Viernes 05 de Septiembre de 2014

Agosto ha sido el mes más frío del año

Locales | 29 Ago La temperaturas registradas durante el presente mes determinan que agosto sea el mes más frío del año y que ayer fuera el tercer día de menor temperatura, según lo indicado a EL TELEGRAFO desde la Estación de Meteorología de Paysandú.
El día más frío del año fue el martes 12 con 0 grado y -2,6 sobre césped, en tanto el jueves 14 la temperatura fue de 0,7 y -2,2 grados sobre césped. En la víspera hubo 1,2 grados, y -1,0 sobre césped, por lo que faltando solamente 24 días para el ingreso de la primavera, se registra otra helada importante para los campos.
Este invierno atípico que la semana pasada nos regaló temperaturas que se aproximaron a 30 grados, tuvo además de un mes sumamente lluvioso como julio, otro muy seco como agosto y de temperaturas tan variables como impredecibles.
De los 26 y 28 grados en que se situó la temperatura la semana anterior se pasó a un domingo frío, con vientos sumamente fuertes el lunes y heladas de importancia en el resto de la semana. Incluso la situación de lluvias es muy dispar de un mes a otro. En el presente mes solo ha llovido 3 milímetros, siendo la jornada de mayor registro pluviométrico la del sábado 9 de agosto con 1,9 milímetros. De todas maneras, junio 2013 sigue ostentando el récord de 0,4 milímetros en todo el mes, cuando la media histórica para el sexto mes del año es de 70 mm.
El mes pasado, las precipitaciones en Meteorología Paysandú fueron de 107 mm, cuando el promedio es de 70, y en agosto debe llover 73 y apenas fueron 3 los milímetros caídos. Si tomamos en cuenta los meses de junio, julio y agosto (invierno), el promedio establece que deberían llover 214 mm, y hasta el momento en estos tres meses el registro es de 149 mm.

TRIMESTRE
En el último trimestre de este año aumentarán los días en los que el tiempo se presentará lluvioso, y en más de una ocasión se deberá emitir la advertencia naranja del Instituto Uruguayo de Meteorología.
Además de tormentas eléctricas, está previsto que las temperaturas sean notoriamente más bajas respecto a las habituales para tal época.
El experto en climatología Mario Bidegain confirmó a El País que “lo único bueno de todo esto es que ya se está anunciando a nivel internacional que la fase cálida del fenómeno de El Niño será débil. No se puede comparar con lo que ocurrió en 1997 y 1998, donde hubo excesos de precipitaciones en toda la cuenca del Plata”. En referencia a la variación de las temperatura, indicó que estarán por encima de lo normal al comienzo de la primavera y por debajo al inicio de la temporada estival.

EL NIÑO
El ciclo de El Niño tiene lugar por lo menos cada dos años, cuando las suaves corrientes de viento en el océano Pacífico originan el calentamiento del agua a lo largo de la costa suroeste de Sudamérica. Eso genera tormentas en la parte tropical este del Pacífico, cambiando los vientos y alterando el comportamiento de las precipitaciones en muchas zonas del planeta.
Datos del National Climatic Data Center enseñan que el comportamiento de El Niño es irregular.
Pero lo cierto es que se asocia con lluvias, al contrario de La Niña, el ciclo que le sigue y se caracteriza por enfriar el agua y traer sequía.
El fenómeno se origina en un calentamiento de las aguas del océano Pacífico, lo que altera los patrones de los vientos y provoca un rápido desplazamiento del agua hacia el este, o sea hacia la costa occidental de América, y en particular de América del Sur. A mediados de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, informó que entonces la temperatura del Pacífico estaba en condiciones de “neutralidad”, sin que predominase El Niño o La Niña.

EFECTOS DIFERENTES
En Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay dominan las precipitaciones copiosas, pero en el norte brasileño suelen registrarse sequías. A nivel global, El Niño es cambio de la circulación atmosférica, calentamiento del planeta y aumento de la temperatura de las aguas costeras, afectación de especies animales y vegetales –a las que les cuesta sobrevivir–, y empuje de las enfermedades tropicales, como el cólera.
En el sureste asiático, Oceanía y regiones de América del Sur se registran sequías, enfriamiento de los mares, baja formación de nubes y alta presión atmosférica. Los australianos ya temen por su trigo, aunque por ahora está en excelentes condiciones.
En la mayor parte de América del Sur y América Central se producen lluvias intensas, calentamiento de la corriente de Humboldt, pérdidas en el sector pesquero, grandes formaciones nubosas y baja presión atmosférica.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Sep / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com