Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 29 de Septiembre de 2014

Ultimo trimestre del año será con abundantes lluvias y temperatura por encima de lo normal

Rurales | 24 Sep El último trimestre del año será con abundantes lluvias y temperaturas por encima de lo normal, pronósticos que se fundamentan en el fenómeno de “El Niño” y que aumentará los montos acumulados de precipitaciones en cada mes, pero dependerá de la intensidad con que se presente el mal tiempo para que haya una seguidilla de inundaciones.
El fenómeno de “El Niño” se da al menos cada dos años, cuando las suaves corrientes de viento en el océano Pacífico originan el calentamiento del agua en la costa suroeste de Sudamérica.
Precisamente, tomando como referencia los últimos 10 años, en Paysandú el año 2012 tuvo la primavera --o último trimestre de octubre, noviembre y diciembre--, más lluviosa con 745 milímetros (316 en octubre, 34 en noviembre y 395 milímetros en diciembre).
Por su parte, la de menos lluvias fue la primavera de 2008 con solo 122 milímetros (66 en octubre, 33 en noviembre y 23 en diciembre).
Respecto a lo que se prevé ocurrirá este año, en más de una ocasión, debido a las condiciones climáticas, es probable que se emitan advertencias de color naranja.
Incluso, los predictores en meteorología sostienen que aunque el régimen de lluvias estará por encima de lo normal las temperaturas también serán más elevadas que las tradicionales en otros años. Para el norte del río Negro, las mismas oscilarían en promedio, en 30º C.
La primavera más fría en todo el país fue la del año 1974, con 15,9°C de temperatura media, y la menos rigurosa fue la del año 2012, con 18,4°C en promedio.
En el período 2004-2013 la temperatura media de la primavera para el país fue 17,5°C. La temperatura máxima absoluta registrada en el país, durante las primaveras de 2004 a 2013 ocurrió en Paysandú el día 30 de octubre de 2009, con 37,5°C.

LAS CAUSAS
El fenómeno se origina en un calentamiento de las aguas del océano Pacífico, lo que altera los patrones de los vientos y provoca un rápido desplazamiento del agua hacia el Este, o sea hacia la costa occidental de América, y en particular de América del Sur.
A mediados de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, informó que entonces la temperatura del Pacífico estaba en condiciones de “neutralidad”, sin que predominase “El Niño” o “La Niña” (este otro fenómeno, con el enfriamiento del agua, origina sequías en la región).
El informe de la OMM agregaba que “desde febrero se han dado dos episodios de vientos fuertes del oeste y un debilitamiento generalizado de los vientos alisios en el Pacífico tropical. Esto ha generado un calentamiento considerable de las aguas bajo la superficie del Pacífico central, lo que históricamente ha sido un precursor de un episodio de “El Niño”.
El científico climático australiano Wenju Cai afirma que, basado en estudios de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, “El Niño” que se avizora “puede ser uno de los más fuertes en varias décadas”. Cai sostuvo a mediados de abril, según informó la agencia Reuters, que “los fenómenos de “El Niño” fuerte aparecen temprano y hemos visto este evento durante los últimos dos meses, lo que es inusual; el viento que ha causado el calentamiento es bastante grande y existe lo que llamamos los efectos precondicionados, donde para que haya un evento ‘El Niño’ grande tiene que haber ya bastante calor en el sistema”.
Walter Baethgen, agrónomo uruguayo especialista en cambio climático, que es investigador de la universidad estadounidense de Columbia y director del Programa Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad, ya había adelantado en mayo que las probabilidades son altas, según los modelos de la mayoría de los servicios meteorológicos. “En ese momento ya había estimado que las probabilidades eran entre 70% y 80%”. El experto sostuvo que, en el caso uruguayo, “El Niño” puede dejar las lluvias más abundantes en octubre, noviembre y diciembre.

VARIABILIDAD
Para Bidegain “El Niño” significa un problema para los cultivos de invierno, especialmente por el fusarium, que es una peste incontrolable y hay pocas herramientas para combatirla. Existen variedades de trigo resistentes, pero tanto ellas como los fungicidas no tienen la eficacia necesaria.
En cambio, “El Niño” puede ser positivo para los cultivos de verano, pero muy negativo para los de invierno. Y al hacer el balance, se verá que es más lo que se pierde que lo que se gana.
El meteorólogo argentino Eduardo Sierra, quien asesora a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que es altamente probable que las lluvias se instalen en la primavera.

EN EL MUNDO
En Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay dominan las precipitaciones copiosas, pero en el norte brasileño suelen registrarse sequías. A nivel global, “El Niño” es cambio de la circulación atmosférica, calentamiento del planeta y aumento de la temperatura de las aguas costeras, afectación de especies animales y vegetales --a las que les cuesta sobrevivir--, y empuje de las enfermedades tropicales, como el cólera.
En el sureste asiático, Oceanía y regiones de América del Sur se registran sequías, enfriamiento de los mares, baja formación de nubes y alta presión atmosférica.
En la mayor parte de América del Sur y América Central se producen lluvias intensas, calentamiento de la corriente de Humboldt, pérdidas en el sector pesquero, grandes formaciones nubosas y baja presión atmosférica. En Colombia se teme que El Niño aporte una severa sequía que repercutirá en diversos cultivos y en la producción de electricidad. Los economistas colombianos prevén empujes inflacionarios por encarecimiento de los alimentos y de la energía. Iguales riesgos corre Venezuela, donde hay fuertes campañas para el ahorro de agua y de electricidad. La extensión de México facilita manifestaciones contradictorias: abundantes lluvias en las costas y sequías en el centro.

DIAGNÓSTICO
El trimestre junio-agosto de 2014 presentó lluvias por debajo de lo normal, en promedio del 20% para todo el país. Las mayores anomalías negativas se dieron en la cuenca de la laguna Merín y costa atlántica. Sólo una pequeña región sobre el norte del Departamento de Flores y sur de río Negro presentó anomalías positivas.
Durante junio-agosto de 2014, hemos tenido desvíos positivos del orden de +1°C sobre todo el país. El norte y noreste del País (Artigas y Cerro Largo) han tenido los mayores desvíos positivos (mayores a +1,5°C).


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Sep / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com