Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 06 de Diciembre de 2014

según el ingeniero Pablo Soca

“Es posible mejorar un 50 a 70 por ciento la producción ganadera sin aumentar costos”

Rurales | 03 Dic En la jornada “Presente y futuro de la ganadería en campo natural”, de la Mesa Ganadera en Campo Natural realizada días atrás en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, el ingeniero agrónomo Pablo Soca afirmó que se puede aumentar en un 50 a 70 por ciento la producción ganadera por hectárea, mejorando el ingreso, sin aumentar los costos ni el gasto en insumos y sin reducir servicios ecosistémicos.
El profesional y docente de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía sostuvo que mediante la ganadería de precisión, gestionando la heterogeneidad e integrando los conocimientos, se puede lograr un impacto cuantitativo y también cualitativo. Un manejo adecuado de animales y pasturas permitirá retener gente en el sector, y hacer de él un llamador para los jóvenes, manifestó Soca.
Según el especialista, la mejora de producción por animal y por hectárea se puede lograr al mismo tiempo en base a gestión y para esto el denominador común es trabajar a partir de la cantidad de pasto que se pone a disposición de los animales. “Para lograr aumentos de producción y conservar el campo al mismo tiempo necesitamos ofrecer en torno a diez kilos de materia seca por cada 100 kilos de peso vivo total, lo que puede alcanzarse permitiendo acumulaciones de pasto de entre seis a diez centímetros de altura dependiendo del campo”, indicó Soca.
De esta manera, la gestión del forraje como herramienta principal se suma a otras tantas tecnologías de manejo disponibles y es posible lograr sinergias en las que el sistema predial se posiciona en niveles superiores de producción, tanto por animal como por unidad de superficie. Según Soca, “nos ha costado reconocer que se trata de sistemas complejos y que la construcción de experiencia es más difícil de capitalizar que otros sistemas”. “La propia heterogeneidad del campo natural hace que la toma de decisiones y la acumulación de conocimiento empírico sea más trabajosa”, detalló.
En base a este contexto, el profesional que reside en Paysandú explicó que al día de hoy “se está atravesando un cambio de paradigma sobre el campo natural, buscando posicionarlo de mejor manera como sector estratégico y como pilar de nuestra competitividad. En este sentido, el recurso tendrá un rol estratégico en base a un aumento de la producción”, pero además lo será “en base al agregado de valor mediante la incorporación de tecnología desde otros sectores, lo que permitirá también un salto cualitativo”.

MÁS APORTE
Por otra parte, Hermes Morales, del Instituto Plan Agropecuario (IPA), dijo que el campo natural aporta más de 100 veces la materia seca del alimento (25 millones de toneladas de alimento por año) de la ganadería que los granos.
Entre las opciones de capacitación disponibles, la Facultad de Agronomía acaba de aprobar un Diploma de Agronomía, opción Ganadería en Campo Natural, que busca fortalecer la formación integral en la gestión de estos sistemas de producción con el objetivo de mejorar productividad y conservar las pasturas como recurso natural y social, informó el equipo de comunicación de la Facultad de Agronomía (Fagro).

PROFUNDIZACIÓN
Para la doctora en Ecología Alice Altesor, es necesario profundizar en el estudio de los servicios ecosistémicos que provee el campo natural y reflexionar como sociedad acerca de los perjuicios y beneficios que podemos esperar a mediano y largo plazo, tomando diferentes estrategias de desarrollo que puedan estimular o desestimular la conservación del recurso.
En este sentido, puso como ejemplo los servicios ocultos que recibimos de este tipo de ecosistemas, como ser el almacenamiento de carbono en el suelo, que contribuye directamente a la regulación del clima. “La cantidad de materia orgánica subterránea ligada al campo natural representa dos a cinco veces la cantidad de biomasa de la parte aérea y esto determina que, como promedio, los campos almacenen entorno a 80-90 toneladas por hectárea de carbono, lo cual es un valor muy importante”, explicó.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Dic / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com