Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 15 de Diciembre de 2014

Sondeos de fractura hidráulica en Piedra Sola y alertas por el Acuífero Guaraní

Locales | 08 Dic El Observatorio Petrolero Sur es una ONG argentina que divulga a través de su publicación Última Gota el desafío de generar energía de una forma democrática, saludable y sustentable. Uno de los aspectos de la polémica radica en la explotación de hidrocarburos no convencionales, instalado en la región principalmente Argentina y con estudios de fractura hidráulica que se llevan adelante en Uruguay.
Ante los cambios de la perspectiva regional, el tema se encuentra instalado en la agenda ciudadana desde hace poco tiempo y algunas organizaciones toman como base un documento global realizado por el gobierno de Estados Unidos en 2011 acerca del potencial de los minerales no convencionales en otros países.
El integrante del observatorio, Diego Di Risio, recordó que en su país, Argentina, “la preocupación comenzó en los gobiernos provinciales y partidos de oposición, con un diálogo conflictivo entre diversos sectores que permitió la instalación del asunto y un ‘actor estrella’ como es YPF”.
Di Risio reconoció que la posible afectación del Acuífero Guaraní que comparten los países de la región se encuentra en un plano de discusión. “Si observamos el mapa, casi la mitad del país está cubierto por cuencas con potencial productivo. Hubo una primera situación con la expansión de la frontera y por eso se hablaba de Entre Río o Corrientes con alcance hidrocarburífero no convencional, con anuncios de exploración sísmica que se detuvo por la movilización de los ambientalistas y partidos políticos”, relató.
En otros casos se registran al menos cien años de explotación petrolera, con un negocio de mayor alcance. “Es el caso de la cuenca neuquina, al norte de la Patagonia y cubre cuatro provincias. En Neuquén ha avanzado y en la actualidad se estima la existencia de quinientos pozos obtenidos por fractura hidráulica”, señaló Di Risio.
En el vecino país, se observa el avance sobre territorios que no tenían impacto. “Uno de estos es el área protegida Auca Mahuida, al norte, donde se observa las explanadas, líneas sísmicas que se construyen para la explotación y pozos con las consecuencias para la flora y fauna”, informó el activistas.
El impacto se extiende a una diversidad de áreas productivas, tales como la estepa patagónica donde se encuentran las comunidades mapuches y campesinos que practican ganadería extensiva.
Una situación similar se registra en la zona de explotación hortifrutícola y valles “o también llamada la zona estrella por la producción de manzanas y peras que se reemplaza por la industria petrolera. Allí en vez de ver árboles frutales, existen torres y operarios trabajando en la búsqueda de hidrocarburos”, añadió. La explotación petrolera no se ciñe a territorios alejados de las poblaciones, sino que incluso se han sumado procesos de búsqueda en zonas suburbanas de las ciudades. Por lo tanto, Di Risio reconoció un cambio drástico de la ejecución de políticas públicas. “Han transcurrido una serie de reformas de los marcos jurídicos, incluso atravesamos por otra, que nos permite inferir la pérdida de soberanía para atraer capitales trasnacionales, encargados de llevar adelante estos negocios”, puntualizó.

EN PIEDRA SOLA
Los movimientos de investigación acerca de la viabilidad del suelo para realizar fractura hidráulica llegaron a la localidad de Piedra Sola, ubicada en el límite de los departamentos de Paysandú y Tacuarembó, con 204 habitantes.
Allí el grupo de jóvenes de la localidad, recientemente galardonados con el “Espíritu sanducero” que otorga la Intendencia de Paysandú, ha creado una página en Facebook denominada Te vi Piedra Sola, donde además de mostrar el lugar donde residen, informan a la población acerca de las consecuencias del fracking. Bruna Borba, integrante del grupo, señaló a EL TELEGRAFO que debieron recopilar información acerca de esta forma de exploración novedosa y presentada a través del colectivo Paysandú Nuestro. En las campañas de sensibilización realizadas con los demás pobladores, “la devolución es que todos están preocupados, porque antes de la llegada de Paysandú Nuestro, nadie sabía de sus consecuencias”, precisó. El grupo ambientalista local había denunciado en 2012 el interés de realizar prospecciones en esta localidad.
Borba explicó que la empresa “llegó un día sin avisar, implementaron unas banderitas y al otro día instalaron los cables en medio del pueblo”. Para efectuar los estudios sísmicos despliegan cables que terminan en sensores para recibir la señal de los camiones vibradores. La señal rebota y vuelve, mientras los cables recogen la información que termina en otro camión, donde cuentan con equipamiento informático para armar los archivos.
La sísmica realizada en el pueblo “provocó un temblor en las ventanas. Un día, en horas de la noche marcaron el terreno y escribieron las mediciones en la calle.
Al día siguiente instalaron los cables y finalmente llegaron con los camiones”, relató. A ese lugar se acercaron los jóvenes para conocer el proceso, pero fueron rechazados por los funcionarios, incluso no permitieron el paso a quienes debían ir a sus trabajos. “Cuando nos propusimos repartir folletos, surgió la idea de escribir en la calle ‘Piedra Sola, libre de fracking’ y coincidió con el movimiento de los funcionarios. Dieron una vuelta, se pararon a nuestro lado y comenzaron a burlarse”, agregó. Al menos unas cincuenta personas se movilizan en camiones que transitan con una bandera norteamericana, de cuyo origen es la trasnacional, entre otros vehículos.
La tarea se efectiviza a través de una empresa contratada por Schuepbach Energy Uruguay, que en la web informó la culminación del “tercer trabajo de Prospección del subsuelo basada en métodos geofísicos en sectores continentales de potencial existencia de hidrocarburos”. Agregó que “los trabajos realizados se desarrollaron en los departamentos de Salto, Paysandú y Tacuarembó, incluyendo tareas en los dos bloques (Salto y Piedra Sola) que dicha empresa se encuentra investigando en nuestro país”.
Según la empresa, “las tareas tuvieron como objetivo la determinación de las características de los principales cuerpos que componen la cuenca sedimentaria, elementos clave para la planificación de las siguientes actividades de prospección, en particular la realización de perforaciones de investigación. La técnica empleada fue la de sondeos magnetotelúricos, incluyendo inversiones 1D y 2D”.

ACUÍFERO GUARANÍ
Hoy desde las 8.30 se realizará en el Auditorio de Termas de Guaviyú la “3ª sesión de la Comisión del Acuífero Guaraní”, organizado a nivel institucional, con representación ministerial y de ejecutivos comunales del norte del país. Además participarán integrantes de la sociedad civil y entidades educativas de diversos niveles.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Dic / 2014

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com