Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Martes 03 de Febrero de 2015

“Humedales para nuestro futuro”

Opinion | 01 Feb El 2 de febrero de 1971 se realizó en la ciudad iraní de Ramsar la Convención de los Humedales, que entró en vigor cuatro años después. Esa es la razón del festejo mundial de estos ecosistemas, que por cierto en Uruguay son ricos en diversidad y tamaños. Prácticamente los cuatro puntos cardinales ostentan humedales, algunos de los cuales cuentan con el reconocimiento internacional. Es el caso de los Humedales del Este, en Rocha y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en Río Negro.
Sin embargo, se pueden organizar circuitos en otras partes del país para apreciar los existentes en Valle de Lunarejo, Rincón de Franquía, la “Horqueta del Queguay”, Santa Lucía o Guazuvirá, entre otros, para apreciar el tercer ecosistema de mayor presencia en el territorio, detrás de la pradera y los bosques. Son verdaderas reservas de especies y presentan gran importancia para la producción y el ecoturismo.
Bajo el eslogan “Humedales para nuestro futuro”, este año Uruguay será sede de la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, en el Hotel Conrad de Punta del Este, del 1º al 9 de junio, donde se evaluarán los progresos y el uso sustentable, además de compartir experiencias técnicas.
Partiendo de la base que en Uruguay los temas medioambientales no encabezan las agendas de las administraciones en los distintos niveles de gobierno, resulta relevante recordar que algunas zonas se mantienen bajo situación crítica ante los impactos de la contaminación, urbanización con fines turísticos, un débil marco regulatorio para el ordenamiento territorial y la falta de medidas de protección.
La zona del Santa Lucía es solo un ejemplo de “laissez fare, laissez passer” o dejar hacer y dejar pasar, hasta que los vecinos plantearon una delicada situación de emergencia en un cauce de agua donde se vierten agroquímicos, residuos industriales y domiciliarios, que afectan a un amplio caudal que aportan sus afluentes como arroyos y cañadas.
La designación de áreas protegidas, en el marco del actual modelo de producción, puede demostrar poco o nada si observamos las inversiones que se establecen en un país que cambia su matriz en función de las propuestas. De hecho, el Parque de Farrapos está rodeado de soja y forestación, con sistemas ampliamente intensivos.
Sin embargo, estos temas surgidos en el contexto internacional, permiten que grupos de activismo ambiental locales pongan determinados asuntos sobre la mesa y obliguen a incorporar en las agendas políticas sus discusiones técnicas, con el involucramiento de la población. Por eso, deberían tener la palabra aquellos que residen y sufren silenciosos y silenciados los embates de un discurso cambiante y por momentos tenso, cada vez que hablamos de contaminación ambiental.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Feb / 2015

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com