Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Domingo 15 de Febrero de 2015

sobre el cierre de ecolat

“Las industrias vienen y prometen un precio de la leche que después no cumplen”, dijo Eduardo Viera

Rurales | 15 Feb El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Eduardo Viera, señaló a EL TELEGRAFO, que “cuando vienen industrias a instalarse en nuestro país, debería haber condiciones preestablecidas para que estas cosas no sucedan”, porque “vienen y prometen un precio de leche que después no cumplen”.
El dirigente gremial, quien participó en una jornada promovida por la Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza (Aplpe) en el predio de la Exposición Feria de Paysandú, manifestó que “acá había contratos firmados con los productores que no se cumplieron. Productores que quedaron de rehenes y que tuvieron que ir a golpear puertas a otras industrias en un momento que no era el mejor”. Viera hacía referencia a la situación originada el jueves pasado --pero ya en la palestra pública desde hace varias semanas--, cuando el grupo de capitales peruanos Gloria, propietario de Ecolat, puso candado a la enorme fábrica, que llegó a ser la segunda exportadora de lácteos del país, y cuyos empleados del rango más bajo ganaban 20.000 pesos en la mano por mes.
Explicó que sucedió que “a las industrias lo menos que les interesaba era crecer en capacidad o volumen de remisión”, por lo que esos productores quedaron en una situación “muy angustiante”.
El cierre de Ecolat, la fábrica de productos lácteos fundada en 1978 en Nueva Helvecia, significa la pérdida de más de 400 puestos de trabajo calificados y de muchos otros indirectos. En el aspecto social, el dirigente gremial dijo que “preocupa la gente que se queda sin trabajo y es un llamado a la reflexión, a tener cuidado. No es que no deben venir industrias a instalarse a nuestro país. Está bien que vengan, pero debemos tener reglamentadas algunas cosas”.
Viera, al referirse a quiénes integran los representantes de los trabajadores y los sindicatos, precisó que “si uno se pone a leer los comunicados y a ver los hechos, da para reflexionar y tener cuidado con determinadas medidas. Esto debe servir como ejemplo. Quienes, como yo, somos de San José, no es la primera vez que vemos situaciones similares. En los últimos años en el departamento, vimos cerrar dos o tres industrias poco menos que de la noche a la mañana, por lo que acá tenemos que juntarnos todos y tratar de reglamentar cosas para que esto no vuelva a suceder”.

GLORIA
El Grupo Gloria (de capitales peruanos) sostuvo que la baja del precio internacional de los commodities, en particular el de la leche en polvo --que cayó a la mitad aunque ahora se recupera-- llevó a grandes pérdidas. Propuso reducir su plantilla en Uruguay de 430 a unas 130 personas: 105 en Nueva Helvecia y el resto en la oficina comercial y polo logístico, en Montevideo.
Después de muchos cabildeos, 92 funcionarios aceptaron su despido a cambio de siete salarios y casi dos centenares comenzaron a rotar en el seguro de paro. Pero a partir del 4 de febrero, se iniciaron los despidos vía telegrama y la situación se complicó.
Desde el gobierno se pensaba que difícilmente un inversor cerraría una fábrica por la que pagó unos 35 millones de dólares, y a la que luego agregó más instalaciones y equipos. Además, el año pasado el Grupo Gloria comenzó a montar junto a su fábrica de Nueva Helvecia una estructura anexa de 5.000 metros cuadrados, destinada a una nueva fábrica para producción intensiva de quesos y leche en polvo. También adquirió en Bélgica maquinaria de alta tecnología, con poco uso, y muchos otros equipos que están depositados en contenedores.
Pero a fines del año pasado, la empresa resolvió que la elaboración de quesos, a la que habían apostado tanto, ya no era negocio. Proponían producir solo leche larga vida, manteca y yogur con menos personal. Buena parte de los quesos se vendían a Venezuela, país que tiene un sistema cambiario endemoniado, y que paga tarde y mal.
Ecolat recibía más de un millón de litros diarios en 2008, unos 650.000 en la primera mitad de 2013 (el 20% de toda la producción uruguaya) y apenas 55.000 este verano. Semejante caída se explica por una rebaja de precios aguda al productor, que emigró hacia otras plantas, y a un plan deliberado de achique y cierre, según fuentes sindicales.

LACTALYS
Días atrás se supo que el grupo francés Lactalys compró la firma mexicana La Esmeralda, propietaria de Indulacsa. Lactalys además es dueño de la marca Parmalat, que Ecolat explota bajo licencia. En suma: Indulacsa, con plantas en Salto y Cardona, desnudó de productores a Ecolat, que no supo retenerlos, y pronto también le quitaría su marca insignia.
Fuentes del gobierno, replicadas por dirigentes sindicales, deslizan varias sospechas. La primera: el grupo francés Lactalys viene no solo por Indulacsa, sino también por otras industrias de la zona, como Ecolat y Schreiber Food. La segunda: los peruanos del Grupo Gloria, hartos de un sindicato muy duro, bajan la cortina, esperan un tiempo prudencial y reabren con el personal deseado, 100 empleados, especializándose en quesos y leche en polvo.
Eduardo Viera reconoció la importancia de que llegue a Uruguay la firma Lactalys, a través de la adquisición de Indulacsa. Pero, dijo que debe competir en igualdad de condiciones con las cooperativas instaladas en el país y “no a pelear por los productores grandes, como pasa en Chile, que están siendo víctimas del mal manejo de las industrias”.
Sostiene que es muy importante que “la multinacional llegue no solamente para crecer, sino también apuntar a la exportación, dado que es muy difícil en un país que tiene un consumo de leche per cápita de 250 litros al año, como Uruguay, pueda crecer más.
La multinacional Lactalys es considerada la tercera empresa más grande en el mundo. Nació en 1933, al igual que ANPL, maneja 55.000 funcionarios, es propietaria de 200 plantas en 35 países y llega con sus productos a más de 140 países.
En 2012, en España, lleva adelante políticas comerciales y es denunciada por prácticas comerciales abusivas, donde los productores españoles informan que la multinacional paga mejores precios en Alemania y Francia que en España, dominando el mercado.
“Uno que está en una institución gremial fundadora de Conaprole, un sistema cooperativo solidario, teniendo en cuenta que en los principales países productores de leche el mayor porcentaje de leche lo maneja el sistema cooperativo que ha sido la locomotora de la producción en nuestro país, ¡cuidado!, ¡no nos mareemos con los aplausos!”, dijo Viera. Además, exhortó a las gremiales a no descuidar las industrias nacionales y prestar atención a las señales que se generen en torno al tema.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Feb / 2015

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com