Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Domingo 26 de Abril de 2015

Suelos superficiales de Paysandú y parte de Salto son las zonas del país más afectadas por el déficit hídrico

Rurales | 26 Abr Los suelos superficiales de Ruta 26 en Paysandú y parte del departamento de Salto son consideradas por el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA), como “las más graves por el déficit hídrico en el país”, acentuado por ser “suelos de mucha piedra y la capacidad de almacenamiento de agua es mínima”, a pesar de que, respecto a la sequía que se observa en Uruguay, se presentan “heterogeneidad de situaciones”. El profesional sostuvo a EL TELEGRAFO que en la semana recorrió la región este del país y contra el Río de la Plata, y opinó que “si bien sufren la sequía y el déficit hídrico, no es tan grande como en el departamento de Paysandú”. Recordó que en esa zona “la vegetación es muy poco fibrosa y con alto contenido de agua, y cuando falta el agua como en estos períodos de alta demanda atmosférica, este forraje se quiebra, se vuela y desaparece”.
“No hay que olvidarse que hace cinco años que no tenemos problemas de agua y por consiguiente no hay inconvenientes con el forraje”, dijo. Acotó que la carga ha venido “constantemente creciendo y es inauditamente alta llegando a 0,82 Unidades Ganaderas (UG) por hectárea”. Le suma a esto que “nos encontramos en la puerta del comienzo de las primeras heladas, por lo que debemos descartar una respuesta de crecimiento de pasto de aquí en más”. Subrayó que “si el invierno es bueno o malo, el crecimiento siempre será igual, o sea mínimo”.
De todas maneras, explicó que “lo que si pueden cambiar son las condiciones ambientales que determinan el bienestar animal de las haciendas, porque no es lo mismo un invierno con temporales que sin temporales”. Para Pereira, desde el punto de vista del crecimiento de pasto las diferencias en el país “son mínimas” y quienes hoy no tienen pasto “lo que pueden esperar de aquí en adelante es prácticamente nada”.
Respecto a los campos de Paysandú, señaló que además de “tener poco pasto, las aguadas también son escasas y las últimas lluvias registradas el viernes 17 de abril no solucionan un problema de agua y tampoco generan crecimiento de las pasturas”.

REMANENTE
En términos generales, para el técnico del Plan Agropecuario “venimos con un remanente de pasto en muchos lugares debido a las altísimas tasas de crecimiento en diciembre y enero, por lo que en algunas situaciones se puede apreciar que todavía tienen pasto”. No obstante, precisó que “hay gente a la que ya se le fue el pasto pero es difícil de cuantificar”.
Reconoció que es difícil darle un consejo de manejo a los productores, “porque sería muy fácil decir que ajusten la carga y entren con menos ganado por hectárea al invierno. Pero todos sabemos que el ajuste de carga es un fenómeno de decisión compleja, en donde influyen muchas cosas, como por ejemplo los precios”.
Los valores en las haciendas “han descendido notablemente y eso complica el efecto de la decisión. El productor debe saber que si está con muy poco pasto y en el invierno el crecimiento es escaso, hasta cuánto tiempo podrá dar ración en relación al precio del ganado”. En el caso de los que tienen algo de pasto todavía --pasto seco--, tal vez aún pueda tomar alguna decisión de hacer pequeñas suplementaciones proteicas de manera de utilizar más eficientemente ese forraje”.

MÁS GRAVE
Haciendo uso de su memoria, el técnico recordó que en 2006 se dio una situación parecida a la actual, e “inclusive más grave. Fue una crisis otoñal con falta de agua que determinó tasas de crecimiento inferiores a las que tenemos actualmente”, subrayó.
En este año “las tasas de crecimiento venían muy por encima de lo normal en diciembre y enero, normalizándose en febrero, y en marzo ya están bastante por debajo de lo normal y faltan recibir los datos del mes de abril”.

SATELITAL
La información satelital que se viene recabando desde hace varios años en la zona de la colonia Juan Gutiérrez, departamento de Paysandú, permite hoy obtener “datos muy valiosos para la investigación en pasturas en Uruguay”. Las tasas de crecimiento de pasturas son “deficitarias” y consideradas por Pereira “como las más bajas de los últimos 15 años”. Esta “alarma forrajera nos tiene que inducir a pensar en decisiones a tomar, fundamentalmente en esta época, cuando tenemos por delante 100 días de invierno bastante complicados”. Los datos de la colonia indican que “las tasas de crecimiento están entre un 15 y 20 por ciento por debajo de lo normal, pero la altura de pasto que se maneja en los establecimientos que monitoreamos oscilan entre 7 y 8 centímetros de pasto, lo que son casi 2.000 kilos de materia seca por hectárea, indicando que entraremos al invierno con pasto de mala calidad, pero que nos permitirá --utilizando suplementos proteicos-- una buena utilización de ese forraje, determinando que el rodeo de cría no pierda peso”.

INFORME DE SITUACIÓN
En lo que respecta a la región que comprenden los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, el informe de situación del Plan Agropecuario, según la regional Litoral Norte, establece que luego de que en los meses de diciembre y enero se registraran tasas de crecimiento de las pasturas muy superiores al promedio (15 y 22%, respectivamente), en febrero se mantuvieron levemente superiores a ese promedio (2%).
El hecho más significativo --que explica parcialmente la situación que se observa actualmente-- es lo sucedido en marzo, cuando se verificó una brusca disminución en el crecimiento de las pasturas, que se ubicó en un 15% inferior al promedio histórico para ese mes del año. En Artigas, los campos naturales disponen en general de buenos volúmenes de pastura, los que son mayores en zonas de suelos más profundos. Las pasturas presentan un nivel superior al resto de región litoral norte del país, detectándose fundamentalmente en suelos “tierrudos” que los pastos todavía mantienen humedad y están más verdes.
En gran parte del departamento de Paysandú --fundamentalmente en el eje de Ruta 26-- y en el sureste del departamento de Salto, el estado de las pasturas naturales presenta un pronunciado deterioro en su calidad, como consecuencia del déficit hídrico, registrado en las últimas ocho semanas. En las zonas de suelos más superficiales se aprecia una marcada caída en la cantidad de forraje en algunos predios y/o potreros dentro de los establecimientos. En estas situaciones, el pasto se seca y “se vuela”, ocasionando graves pérdidas del forraje.
Es importante, para la toma de decisiones del productor, recordar que sobre fines de otoño y en el invierno, las pasturas naturales prácticamente no crecen y por tanto no debe esperarse un cambio significativo en este aspecto. El estado de la vegetación y la diferencia entre las diferentes zonas de la región se observan en el mapa elaborado por el IPA y que es un importante indicador de la actividad fotosintética de las plantas y por ende del crecimiento vegetal.

PASTURAS MEJORADAS
En el caso de los mejoramientos extensivos, tanto en aquellos que contienen Lotus y Trébol blanco, presentaban una adecuada presencia de plantas y buena semillazón. Serán necesarias precipitaciones para la germinación de plantas nuevas. Muchos mejoramientos se encuentran aún en fase de limpieza debido a la gran cantidad de forraje acumulado a fines de verano.
En Paysandú, mejoramientos y praderas han disminuido su aporte de forraje. Un comportamiento similar han presentado las pasturas que tienen alfalfa como componente exclusivo y/o complementario. En el caso de pasturas con festuca, también han resentido notablemente su producción, existiendo en algunos casos el riesgo de la pérdida de plantas. En el caso de los cultivos de avena, se registran dos tipos de situaciones: las que fueron sembradas en febrero, se encuentran con una tasa de crecimiento muy bajo, que ha impedido hasta el momento su utilización o incluso han desaparecido siendo necesaria su resiembra, y aquellas situaciones en que fue sembrada hace 45 días atrás y que aún no han nacido.
Las siembras de raigrás no han podido ser realizadas hasta el momento. En el caso de Artigas, se siguen sembrando verdeos de avena, sobre todo en los predios donde se tenía la semilla.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Abr / 2015

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com