Paysandú, Sábado 02 de Abril de 2016
Locales | 31 Mar Cuando hay avances tecnológicos que permiten la aceleración de trámites burocráticos para agilizar, por ejemplo, el cruce en los pasos de frontera, en Uruguay no se pueden utilizar, ya que no se habría compartido la información entre la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) y la Dirección Nacional de Migración (DNM), ambas dependientes del Ministerio del Interior. De esta manera, los uruguayos tenemos cédulas de identidad con chips electrónicos y zona de lectura mecánica emitidos por la DNIC, pero que no coincide con los equipos que tiene la DNM.
Según la información a la que accedió EL TELEGRAFO, al menos en los pasos de frontera de Paysandú, Salto y Fray Bentos --lo que también pasaría en la frontera con Brasil-- se ingresan a la computadora los datos de los viajeros de forma manual, lo que no solamente demora más el burocrático trámite, sino que pone en duda la razón de ser del avanzado sistema de lectura mecánica que tiene la cédula de identidad, pero que las máquinas de Migración no pueden "leer". Esto se debería a la falta de consultas y de compartir la información entre las dos direcciones nacionales dependientes del mismo Ministerio, y que no se habrían consultado sobre la mejor utilización de un sistema de identificación mecánico y electrónico. Esta sería la segunda vez que ocurre algo similar, ya que las anteriores cédulas de identidad, que tenían un código de barras en su anverso, tampoco podían ser “leídas” por las máquinas de Migración, y por lo tanto el sistema jamás pudo ser implementado.
DOS CHIPS Y CÓDIGO
Cada cédula de identidad emitida desde el año pasado contiene dos chips, uno con contacto y otro interno sin contacto. El chip sin contacto tiene los datos de la persona (los impresos menos la huella: foto, datos patronímicos y el MRZ (machine-readable zone) que exige la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se conoce como código ICAO (por la sigla en inglés). El chip con contacto tiene la aplicación de la firma electrónica, que permite la autenticación del documento mediante la huella, también tiene los datos en forma digital. Similar es el caso de los pasaportes electrónicos emitidos desde 2013, aunque estos sí pueden “leerse” en las máquinas de la DNM.
Un documento de identidad o un pasaporte legible por máquina permite una lectura mecánica del documento emitido por la DNIC, con los datos de identidad codificados que son leídos en el reconocimiento óptico de los caracteres de formato, los cuales pueden verse en la foto del reverso de la cédula actual.
La mayoría de los pasaportes y muchas cédulas de identidad en todo el mundo están normatizados por la OACI en su Documento 9303 y tienen una zona de lectura mecánica especial (MRZ), que es por lo general en la parte inferior del reverso de la cédula de identidad o en la página al comienzo de un pasaporte.
En la cédula se utiliza la zona de lectura mecánica de un documento de viaje “Tipo 1”, que se extiende por tres líneas, y cada línea es de 30 caracteres de longitud, como se ve en la foto. El pasaporte es “Tipo 3”, de dos líneas, y cada línea es de 44 caracteres de longitud.
TODOS LOS DATOS
La información que está codificada pero que “leen” las máquinas proporciona el nombre, número de cédula de identidad o pasaporte, nacionalidad, fecha de nacimiento, sexo, fecha de vencimiento del pasaporte y número de identidad personal. Hay espacio para opcional, a menudo dependen de cada país en la información, complementaria.
Las ventajas de pasaportes legibles por máquina, y también de la cédula (si funcionara) para el caso de los países del Mercosur, incluyen el procesamiento más rápido de los pasajeros por los funcionarios de Migración, y además es más fiable que una lectura humana, en comparación con los pasaportes o la cédula de identidad de lectura manual.
Ahora además, y desde octubre de 2015, el Ministerio del Interior --por medio de la DNIC-- comenzó a emitir pasaportes “biométricos” a los ciudadanos uruguayos. El nuevo pasaporte cumple con los estándares establecidos, por ejemplo, por el Programa de exención de visa de Estados Unidos.
CONTROL BIOMÉTRICO
Además, Uruguay incorporó un nuevo sistema de control migratorio al Sistema Integral de Seguridad y Control Aeroportuario (SISCA), que se aplica por ahora en el aeropuerto internacional de Carrasco, como en más de otros cincuenta países. Este sistema permite compartir la información que se genera a partir de los datos de viajeros, como las reservas de pasajes, registro y demás interacciones que se carguen desde las propias agencias de viaje o desde el hogar de quien realiza una transacción. Esta información se cruza con bases de datos de los países que integran la red y que permite ir consolidando un volumen de información que se adelanta y que no solo asegura los recorridos sino que achica los tiempos de espera en las terminales de ingreso o egreso a los países.
Además, hay un sistema de control biométrico que funciona de manera similar a los nuevos “relojes” de control de presencia de los trabajadores: se aplica el dedo pulgar en el equipo, que también “lee” los datos del pasaporte y hay un doble control de identidad, además de quedar automáticamente registrado en la base de datos.
VIENE EL SIGMU
Mientras tanto, la directora Nacional de Migración, Miriam Coitinho, anunció que estos nuevos instrumentos de control se implementarán en todos los pasos de frontera del país que no tienen esa tecnología y que actualmente se realizan de forma manual.
Dijo que el Ministerio del Interior se encuentra en la etapa de llamado a licitación para el año entrante para la adquisición de un nuevo sistema informático --SIGMU, Sistema Integral de Gestión Migratorio del Uruguay-- que comprende tecnología biométrica, similar al que hoy cuenta el Aeropuerto de Carrasco. La biometría permite escanear los documentos, proceder a la verificación y resguardo de la huella dactilar y foto. Esta incorporación tecnológica irá acompañada de la capacitación del personal.
El sistema informático denominado SISCA (Sistema Integral de Seguridad y Control Aeroportuario) instalado en Carrasco se agrega y fortalece el anterior sistema, que permite contar de forma previa con toda la información de las personas que van a ingresar al país (API, Advance Passenger Information, y PNR, Passenger Name Recorder).
El primero refiere a la información que se genera a partir del registro que hace la persona, toda la información que se obtiene del documento, nombres y demás datos; el segundo es la información que se genera desde que se hace la reserva, cuándo reservó, si fue a crédito o contado, con qué personas, qué lugar ocupará en el vuelo, cuantas maletas lleva, etc. Esa información se comparte entre todos los agentes que interactúan en el sistema.
VENDRÁ A PAYSANDÚ
Recientemente nuestro país incorporó el pasaporte electrónico con chip, una herramienta que se alinea con estas otras tecnologías a incorporar y que dan vida a un sistema integrado de información que comparten los principales países del mundo que llevan la delantera en esta materia. En este sentido, Coitinho dijo que el mundo se encamina “hacia la biometría y el pasaporte electrónico; nosotros estamos alineados en ese sentido cumpliendo con las exigencias de la OACI, la Agencia Internacional de Aviación”.
A partir de la carga de los datos de los pasajeros, esa información ya se comparte con los países integrados al SISCA, y se consolidan una vez abordado el medio de transporte elegido. Todos los puestos de control migratorio del país tendrán estas nuevas tecnologías, lo que significará un avance sustancial en los controles de ingreso y egreso al país. Se prevé que estos controles estén plenamente operativos para este año.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Abr / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com