Paysandú, Sábado 16 de Abril de 2016
Rurales | 15 Abr A pesar de las serias dificultades que afrontan actualmente los productores para el combate de la garrapata, determinado especialmente por las condiciones climáticas de alta humedad y contantes lluvias, el doctor Roque Almeida explicó a EL TELEGRAFO que “existe una amplia batería de opciones para implementar el productor, a pesar de los problemas suscitados en los muestreos efectuados en Artigas, Paysandú, Rivera y Treinta y Tres, en donde se han encontrado un 95% de resistencia”.
El reconocido profesional, integrante de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) en la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conhasa), manifestó que “un 95% de resistencia se ha encontrado en el importante número de muestras enviadas. De ese porcentaje, 30% eran multiresistentes, o sea que eran cepas que resistían a más de un específico veterinario”, aclaró.
Explicó que los específicos veterinarios que han mostrado resistencia en el estudio efectuado por los médicos veterinarios Ulises Cuori y María Solari del Dilave, “van desde los órganos fosforados, los piretorides, el Fipronil, el Amitrax y las ivermectinas”. A pesar de esto, hay una forma “inteligente” de combatirlos: el tratamiento generacional que planteó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en base a estos trabajos de investigación que se han efectuado.
Consiste “en iniciar los tratamientos a mediados de julio-agosto y hasta noviembre con un mismo específico, cambiar a otro principio activo de noviembre a febrero y de febrero hasta abril o mayo con otros específico veterinario”. Aclaró que la resistencia siempre va a aparecer “cuando se tratan siempre con un mismo específico diferente generación de garrapatas. Al repetirse el tratamiento llega un momento en que la dosis que estamos aplicando no va a ser letal y no va a matar la garrapata, y ahí comienza a dejar descendencia resistente”.
La estrategia de cambiar los diferentes principios activos de acuerdo a la generación, “nos ayuda a prevenir la resistencia y hacer más efectivo el tratamiento”, acotó Almeida. “A pesar de la batería de específicos que tenemos y con problemas de resistencia, hoy en día hay otros nuevos que no tienen resistencia y son en base a fluazurón, que son de las últimas moléculas que han salido, lo que ayudará muchísimo al combate de la garrapata y habría que incluirlo en la planilla de los tratamientos”.
Sobre las muestras enviadas precisó que “si bien es importante la cantidad de muestras resistentes, no quiere decir que esté en todo el país la garrapata resistente”.
TERCERA GENERACIÓN
Al tiempo de confiar que “estamos en el momento más álgido del ciclo de la garrapata”, indicó que “está la tercera generación y en estas condiciones climáticas se supera ampliamente las poblaciones de los meses anteriores, con mayor supervivencia de las larvas, mayor velocidad del ciclo, mayor eclosión de los huevos que pone la garrapata que cae al suelo, y por lo tanto un ciclo que se va reproduciendo en forma muy ligera y se mantiene dada las condiciones del clima”.
Para Almeida, “en tanto se mantenga esta alta humedad y la temperatura actual, tendrá un ambiente muy favorable como para persistir, reproducirse y seguir multiplicándose”.
ETIÓN
Respecto a la situación originada por detectarse trazas de etión en seis contenedores de carne vacuna enviada desde nuestro país a Estados Unidos, Almeida consideró que las medidas adoptadas por el gobierno “fueron las adecuadas”. Sostuvo que el hecho de sacar del mercado el producto que causó el problema “es un golpe, porque no nos tuvieron que decir que hay que sacar el producto, sino que Uruguay lo retira de antemano, por lo que el procedimiento del ministerio y del país nos deja bien parado”.
Más allá del problema con el etión, “los veterinarios y los productores debemos ser conscientes que cuando tratamos animales, más que animales son alimentos porque producen leche o carne. De ahí que cada específico veterinario que se aplique en un animal, hay que pensar que va a repercutir en los productos y subproductos que surjan de ese animal”.
“Debemos cambiar la cabeza y ser más profesionales en toda la cadena del sector productivo en cuanto al uso de los específicos. Tenemos que saber que esas moléculas que aplicamos ya sea en el campo o sobre los animales siempre van a terminar siendo parte de los organismos y en un futuro llegarán al plato del consumidor”.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Abr / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com