Paysandú, Jueves 16 de Junio de 2016
Rurales | 11 Jun El doctor Armando Nari manifestó en la víspera durante el Simposio de “Resistencia y Control de garrapata” de las 44ª Jornadas Uruguayas de Buiatría realizadas en Paysandú, que los resultados presentados “permiten repetir un concepto dicho hace muchos años en el Uruguay y es que no hay ni habrá un compuesto químico resistente a la resistencia”. Paradójicamente, la propia resistencia “ha sido el único motor para buscar e investigar nuevas alternativas de control que sean menos dependientes de los productos químicos”, indicó el reconocido consultor en parasitología.
A un siglo de la primera comunicación de una especie de artrópodos resistentes a los pesticidas agrícolas, se “han reportado innumerables casos de resistencia a las garrapatas”. Aclaró que “un siglo es mucho para nosotros, pero no lo es nada para las poblaciones parasitarias que utilizan el principio Darwiniano de la sobrevivencia del más adaptado o resistente y la muerte y desaparición del más débil o susceptible. Este proceso evolutivo que tiene una base genética compleja y específica para cada principio activo necesita la presión de selección del acaricida para desarrollar distintos grados de resistencia”, dijo Nari.
Para el profesional, “es racional pensar que en la próxima década la erradicación a nivel nacional es posible, pero no probable. Es posible porque Uruguay se encuentra ubicado en un área geo-climática marginal para su desarrollo con extensas áreas naturalmente libres del parásito y además porque se cuenta con una Ley moderna y con la flexibilidad necesaria para establecer zonas categorizadas como de alto riesgo epidemiológico. Es poco probable si se mantienen las condiciones actuales, ya que la resistencia será una limitante crítica si no se logran superar las restricciones”.
Entiende que a nivel de zona y predio, “la erradicación es posible y altamente deseable, siempre y cuando se la proteja de los productores omisos e infractores”.
Por el momento, Nari expresó que “disponemos de la estrategia idónea que es el tratamiento generacional y esto supone que no podemos esperar hasta nos quedemos con menos de tres principios activos eficaces a nivel de los establecimientos. Esa es la gravedad que supone la presencia de la resistencia múltiple, ya que terminará complicando el control”.
Sostiene que “erradicar esas cepas es muy importante, como también lo es evitar que se produzcan, utilizando un diagnóstico oportuno que complemente la aplicación del tratamiento generacional. La ley 18.268 prevé la creación de zonas de riesgo que permitan su erradicación, incentivando incluso la utilización de las vacunas contra los hemoparásitos”.
Sabido es que la adopción final de prácticas sustentables de control parasitario dependerá del nivel de capacitación del productor, su grado de involucramiento y las perspectivas del mercado interno y de exportación.
“Este cambio de aptitud-actitud debe estar apoyado por políticas provenientes del ámbito gubernamental, universitario, asociaciones de productores, organismos de extensión e industria farmacéutica. Los objetivos tienen que ser comunes y realistas. Justamente, este será el gran desafío de las nuevas generaciones de investigadores, docentes y comunicadores”.
Estableció en su exposición que “es necesario demostrar, a través del diagnóstico y la investigación local, que las poblaciones de parásitos también han cambiado (resistencia) y que ese cambio produce ineficiencia productiva que tendrá un efecto directo sobre el mercado y la Salud Pública”.
Y agregó que el veterinario de libre ejercicio “será fundamental para el progreso de la campaña. Para ello deberá estar debidamente capacitado desde la Universidad y actualizado no solo a través de la acreditación sino de cursos de Educación Continua. En el mismo sentido y con igual mensaje, debería ser dirigida la extensión al productor”.
Sostiene que el sector agropecuario se encuentra actualmente enfrentado “al dilema de producir más, producir mejor (inocuidad alimentaria) y además, hacerlo en forma amigable con el medio ambiente. Este dilema presenta algunas contradicciones, difíciles de resolver en tiempos de economías inestables y mercados incierto”.
Nari indicó que “ahora ya no basta con decir que la garrapata es importante porque produce U$S 45 millones de pérdidas anuales en Uruguay o U$S 3.24 billones en Brasil. Es también importante porque atenta contra la propia sustentabilidad del sistema productivo y el mantenimiento de mercados rentables. Esto es más fácil de entender si se piensa que casi la única herramienta eficaz que se dispone para el control de garrapatas son los compuestos químicos.
Los acaricidas son un recurso no renovable (resistencia) que cuando se utilizan indiscriminadamente no están excentos de riesgos (residuos, contaminación ambiental, Salud Pública)”.
Expresó que hoy más que nunca “la inocuidad del garrapaticida es considerada multifactorial y esto incluye la seguridad del consumidor (residuos_ en carne/leche), seguridad del operador (Toxicidad durante la fabricación y aplicación), seguridad para el medio ambiente (contaminación) y seguridad para aquellas especies que no son objeto de control (ecotoxicidad)”.
La magnitud e impacto del cambio económico global “es y será tan fuerte que terminará de cambiar el enfoque de la Salud Animal. Nuestro país, como fuerte exportador de carne y leche no escapa a esta realidad”.
Armando Nari señaló que la falta de comprobación de la resistencia a nivel de establecimiento “no significa que el problema no esté presente; por el contrario, generalmente indica una serie de deficiencias en la observación del problema en el campo. La utilización a ciegas de los garrapaticidas o sus combinaciones es la primera práctica que se debe evitar”, puntualizó.
Para el profesional, “el productor se ha transformado en una variable importante del problema, ya que sus decisiones de compra y uso de acaricidas provocan diferentes combinaciones genéticas de parásitos resistentes. Por esta razón, es importante considerar a cada establecimiento como una unidad epidemiológica aparte, con su diagnóstico y asesoramiento según el caso”.
El profesional insiste en que se debe determinar el estatus de sensibilidad o resistencia, a los grupos acaricidas disponibles en el mercado. Hace tiempo que se sabe que la resistencia no es un fenómeno del “todo o nada” sino un proceso evolutivo que puede estar en diferentes etapas según el manejo de los garrapaticidas, incluso en los casos más críticos de resistencia (resistencia múltiple).
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Jun / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com