Paysandú, Sábado 30 de Julio de 2016
Rurales | 29 Jul El director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Francisco Muzio, desmintió que otros mercados cárnicos estén adoptando normativas estrictas en el uso del ethion como las de Estados Unidos. Estableció que “no ha habido ningún cambio y se debe recordar que el problema en el mercado norteamericano no fue consecuencia de toxicidad de residuos, sino de la mala manipulación con plaguicida”. Tales afirmaciones fueron vertidas por el jerarca ante publicaciones periodísticas que dan cuenta de mayores exigencias por parte de esos mercados.
Sostuvo que “la aparición de garrapatas es un problema real del país y de la producción ganadera, que provoca pérdidas económicas y trajo aparejados daños colaterales, como la aparición de residuos de ethion en la carne por no respetar el tiempo de espera antes de enviar a faena”.
Manifestó que antes de comenzar la campaña para concientizar sobre el uso responsable de los productos veterinarios no se imaginaba el grado de concientización que la población manifiesta. “Esta conducta responsable demuestra que es el camino cierto a seguir para reposicionar toda la cadena cárnica uruguaya, con el énfasis en que puede enfrentar el problema”, dijo.
Detalló que los límites aceptados del ethion varían según el país y que la cantidad aceptada en Uruguay es la misma que admiten la Unión Europea, Canadá o Japón. “No creo que se vaya a prohibir su uso en otros lugares. Nosotros estamos haciendo pruebas científicas a nivel de campo, de acuerdo con el protocolo internacional, porque el ethion tiene más de una formulación para posteriormente tomar medidas”.
Muzio precisó que “no me gusta ir hacia atrás buscando quién fue el responsable por la mala manipulación, pero creo que la cadena, íntegramente, tiene que tener responsabilidad y que el enfoque debe ser mirando al futuro (para definir) cuáles serán los desafíos en los específicos veterinarios”.
CAMPAÑA
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aconseja realizar tratamientos supresivos, repetidos cada 21 a 45 días, para evitar que las teloginas (garrapatas) caigan al suelo y desoven.
Los puntos importantes para el control son caracterizar el predio, desarrollar un plan de tratamiento generacional y utilizar un producto químico diferente para cada una de las tres generaciones de garrapatas en el año, de agosto a noviembre, de diciembre a febrero y de marzo a mayo.
Cuando hay sospecha de la presencia de estos parásitos en animales, se deben enviar muestras para analizar en laboratorios de la Dirección de Laboratorios Veterinarios del Ministerio, además de respetar el tiempo de espera para faena, comunicar el estatus sanitario del rodeo y vacunar los terneros menores de un año.
El plan es desarrollado por una comisión interinstitucional integrada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República y la Sociedad de Medicina Veterinaria.
Según resaltaron las autoridades, con un control adecuado de esta parasitosis, los tratamientos disminuirán notoriamente en sus costos, así como las posibilidades de presencia de residuos.
En Uruguay, se estima que un productor de 300 bovinos que realice ocho o nueve tratamientos anuales debe asumir un costo de 2.500 dólares por año, sin contar los costos que genera la mortandad de animales por tristeza parasitaria ni las perdidas por la presencia de residuos de garrapaticidas en la carne.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Jul / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com