Paysandú, Sábado 27 de Agosto de 2016
Rurales | 21 Ago En dietas de corral altamente concentradas, elaboradas a base de grano de sorgo molido, “la sustitución de dicho grano por granos secos de destilería (DDGS) de sorgo determinó un incremento lineal en el consumo de materia seca, probablemente asociado con el aumento del aporte de fibra”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone.
El director de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) volvió a reunir a cerca de 1.500 personas provenientes de Argentina, Brasil y distintas partes de Uruguay en la 18ª jornada de la unidad que funciona en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía.
Allí sostuvo que el aprovechamiento digestivo “fue diferente en el corral de engorde con relación al de terneros de destete precoz, determinando diferencias en términos de eficiencia de conversión del alimento. Esta variable es clave en el manejo de los corrales, en tanto permite evaluar la viabilidad económica de las propuestas”.
En el caso del uso de DDGS en el engorde a corral de novillos, los resultados son “auspiciosos” en la medida que “si bien estadísticamente no hubo diferencias en términos de eficiencia de conversión, se observó una tendencia favorable y consistente entre las diferentes variables evaluadas que evidencia una mejora a medida que el nivel de DDGS aumenta hasta 20% de la ración. Considerando que este es el primer trabajo que se realiza a nivel nacional para evaluar la respuesta de DDGS de sorgo en el engorde a corral de novillos, los resultados obtenidos ameritan continuar investigando en esta dirección”, afirmó Simeone.
En el caso del corral de terneros de destete precoz, “si bien la Eficiencia de Conversión del alimento (EC) aumentó su valor, la excelente conversión registrada en términos absolutos en esta categoría puede justificar la inclusión de DDGS si la relación de precios es favorable”, dijo Simeone. Desde hace unos años, con la puesta en marcha de la planta de ALUR destinada a la producción de etanol, en el mercado nacional de alimentos para vacunos se encuentran disponibles Granos de Destilería (GD) obtenidos a partir del uso de grano de sorgo en el proceso de obtención de alcohol.
Los GD “se caracterizan por su alto contenido de proteína y energía, esta última derivada del aporte de fibra de alta digestibilidad y del extracto etéreo (grasas), así como por un aporte de proteína de degradabilidad ruminal media y alta concentración de fósforo. Esta composición es el resultado de la fermentación del almidón (principal componente del grano de cereal) durante el proceso de obtención del alcohol, lo que determina que los restantes componentes del grano incrementen su concentración en el residuo final”.
A nivel mundial, el maíz es el principal grano utilizado en la producción de alcohol, lo que ha determinado que la mayor parte de los antecedentes internacionales y regionales de evaluación de los GD en la alimentación de vacunos provenga de experiencias que utilizan GD --secos o húmedos-- derivados del procesamiento de este grano. “De la revisión de dichos antecedentes surge que la inclusión de GD de maíz en sustitución de maíz grano en la dieta de vacunos en crecimiento y terminación mejora la ganancia de peso y la eficiencia de conversión del alimento, siendo esta respuesta de mayor magnitud cuando los GD se suministran húmedos”, dijo.
Esta mejora ha sido atribuida a la sustitución de almidón por fibra como fuente de energía (que reduciría el riesgo de acidosis en dietas concentradas) y al mayor aporte energético derivado de la grasa. Sin embargo, las respuestas no han sido lineales, sino que se reporta un valor óptimo a partir de cual no amerita incrementar su inclusión. “Una muy buena revisión sobre este tema fue presentada por Elizalde y Riffel en el año 2012 en la 14ª Jornada de la UPIC”, acotó el profesional.
Son más escasos y de resultados variables los trabajos que evalúan los GD obtenidos a partir de sorgo o mezclas de maíz y sorgo, “la mayoría evalúa el impacto de incluir GD de sorgo sustituyendo al maíz grano como principal ingrediente de las raciones. El tipo de grano utilizado en la fermentación afecta las características nutricionales de los GD”.
Por otra parte, variaciones en el procesamiento industrial según el tipo de planta, “fundamentalmente asociado con el secado y características del agregado de los solubles condensados también generados en el proceso suman variabilidad a las características y valor nutritivo del producto final. Estos elementos ameritan abordar el estudio de los GD en nuestras condiciones de producción”, indicó el profesional.
En el trabajo presentado durante la jornada de UPIC se reportan dos experimentos en los que se evaluó el efecto de sustituir grano de sorgo por DDGS de sorgo en dietas concentradas utilizadas en un corral de engorde de novillos y en un corral de terneros de destete precoz (DPC), respectivamente.
EXPERIMENTO
Durante el invierno 2015, se realizó un experimento en las instalaciones de la UPIC, en Facultad de Agronomía, para evaluar el efecto del nivel de inclusión de DDGS de sorgo en la ración de engorde sobre la performance a corral y características de la canal y carne de novillos terminados a corral.
Se utilizaron 24 novillos Hereford de unos 312 kilos al ingreso al corral, que fueron alojados en corrales individuales semitechados, cada uno provisto de comedero y bebedero y asignados al azar a una de cuatro raciones de terminación totalmente mezcladas, sin fibra larga, formuladas con diferentes niveles de inclusión de DDGS: 0%, 10%; 20% y 30%, de base seca.
Los animales fueron gradualmente introducidos al consumo de las raciones experimentales hasta alcanzar el consumo a voluntad, siendo el alimento distribuido en tres comidas diarias (8, 12 y 16 horas) y ajustándose la oferta a base de lectura de comedero. Diariamente los animales fueron observados a fin de identificar posibles irregularidades en el comportamiento, como ser problemas de patas o algún trastorno digestivo, entre otros.
El 2 de octubre del año pasado, todos los animales fueron embarcados para faena. Durante el período experimental, diariamente se registró el consumo de alimento y los animales fueron pesados cada 14 días para la estimación de la ganancia media diaria, calculándose la eficiencia de conversión como la relación entre el consumo de materia seca de alimento y la ganancia de peso vivo promedio.
Se estimó además en vivo la digestibilidad aparente de la materia orgánica del alimento. Previo a la faena, los animales fueron pesados individualmente en la planta frigorífica luego de 24 horas de ayuno. Posteriormente, se registró peso de canal caliente, en tercera y cuarta balanza.
En la parte media del área del Longissimusdorsi, a la altura de la 10-11ª costilla de la media canal izquierda enfriada, se midió el espesor de grasa de cobertura subcutánea y el área de ojo de bife. En el mismo músculo se registró el valor de pH y se determinó el color mediante un colorímetro portátil, determinando tras un período mínimo de una hora de exposición al oxígeno los parámetros L (corresponde al brillo); a (refiere a tonalidad de rojo) y b (refiere amarillamiento). Al desosado se registró el peso del corte pistola y de los principales cortes traseros.
A la faena, el peso de canal en tercera y cuarta balanza tendió a aumentar linealmente con el nivel de DDGS en la dieta, así como el peso del corte pistola y el área del ojo de bife.
Otras variables, como el espesor de grasa dorsal subcutánea, pH de la carne o los parámetros de luminosidad no fueron afectados por el nivel de DDGS.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Ago / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com