Paysandú, Sábado 31 de Diciembre de 2016
Opinion | 29 Dic La finalización del año suele ser tiempo de balances y entre ellos está el que habitualmente realiza la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) referido a la estadística de accidentes de tránsito en el país. La buena noticia es que las estadísticas 2016 muestran la disminución de fallecidos y lesionados en accidentes de tránsito en un porcentaje que supera la meta establecida.
De acuerdo con los datos difundidos en las últimas horas por dicho organismo, el año cerrará con un descenso del 14,1% en la mortalidad por siniestros de tránsito, tratándose de la menor cifra de los últimos siete según el informe del Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán).
La Unasev indicó que Uruguay no solo está cumpliendo con las metas de Naciones Unidas en la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 2020; sino que se consolida en la región en cuanto a liderazgo en acciones y resultados.
El Informe Preliminar de Siniestralidad Vial para el año que termina expresa que la participación de Uruguay en Naciones Unidas y el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (Oisevi) no sólo ha permitido incorporar recomendaciones y buenas prácticas basadas en la evidencia científica disponible, sino poder establecer las comparaciones con los países de la región y del mundo (Base de datos mundial de la Seguridad Vial – IRTAD).
En este sentido, el año 2016 impacta positivamente en el posicionamiento de Uruguay en cuanto a la aplicación de los Pilares de Acción y resultados favorables en términos de descenso de la mortalidad; lo que nos lleva a mejorar el lugar en el ranking de los países integrantes del Oisevi, según los indicadores de cantidad de fallecidos cada 100.000 habitantes y cada 10.000 vehículos.
En concreto, este año se registró un total de 27.115 lesionados en el territorio nacional, lo que representa un descenso del 10% comparado con el año pasado y significa una disminución de 3.000 lesionados.
Un dato importante es que la disminución de la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito se debe fundamentalmente al descenso en las áreas urbanas. Al respecto, el informe señala claramente que la distribución de la mortalidad según el lugar de ocurrencia ha sufrido variaciones, registrándose un descenso del orden del 30% en ciudades, debido principalmente a la disminución de los motociclistas fallecidos.
A pesar de las mejoras antes señaladas, los motociclistas, ciclistas y peatones son el grupo más vulnerable, conformando casi el 70% de los fallecidos y llegan a ser el 90% de los fallecidos en accidentes de tránsito en las ciudades.
Si bien se mantiene el grupo más numeroso de fallecidos en las edades comprendidas entre 15 y 29 años (31,3% del total), se observa que cuando analizamos franjas etarias de forma individualizada, los fallecidos de más de 70 años alcanzan el 16% del total. Casi la mitad de ellos, son peatones embestidos y la tercera parte embestidos por motos.
Según los datos divulgados, el lapso comprendido entre las 20 horas del viernes y las 8 del lunes sigue siendo el período crítico para los accidentes, caracterizado por una alta mortalidad y cantidad de lesionados, especialmente los sábados. Si nos preguntamos qué determina estos fallecimientos, aparecen conductas de riesgo que pueden ser evitadas. En este sentido, también fue presentado un Estudio Observacional de Conductas Viales (acordado entre los países miembros del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial y realizado por la Empresa Factum, con la colaboración de la Fundación Gonzalo Rodríguez), que brinda algunos datos que constituyen importantes llamados de atención.
Por ejemplo, 3 de cada 10 conductores no encienden las luces de sus vehículos, 4 de cada 10 no usan cinturón de seguridad, 8 de cada 10 niños no viajan en un Sistema de Retención Infantil (SRI), 1 de cada 10 motociclistas no usa casco y 7 de cada 10 motociclistas tampoco usan chaleco reflectivo, tratándose en todos los casos de medidas preventivas dispuestas por la legislación nacional y largamente comprobadas en su efectividad.
Para este relevamiento, la consultora estableció 47 puntos de observación a lo largo del país tomando en cuenta la densidad poblacional de cada departamento y relevándose 46.680 vehículos (autos, camionetas y motos), y un total de 68.593 pasajeros, para tomar nota de conductas y hábitos en el tránsito.
Lo que muestra el estudio, a pesar de los riesgos señalados es que, en comparación con un estudio similar realizado en 2013, hay en la actualidad un mayor cumplimiento de las normas.
La utilización del cinturón de seguridad creció en un 6,5%; el casco en un 7,9%; la vestimenta reflectiva en motociclistas un 4,9%; el uso de luces diurnas un 12,9%; mientras que el uso del teléfono celular –un importante factor de distracción a la hora de conducir y/o circular en la vía pública--, disminuyó un 2,8%.
Aún así, es importante señalar que más allá del promedio, existe una gran disparidad entre los grados de cumplimiento de la normativa vigente en cada departamento.
En el caso concreto de Paysandú, donde se instalaron dos puntos de observación, el uso del cinturón de seguridad llega al 57,6%, el uso de SRI en menores de 12 años al 28%, el uso de casco al 98,1%, el chaleco reflectivo al 4%, las luces diurnas son usadas por el 86% de los vehículos, y un 2,1% utiliza celular mientras conduce (el máximo fue de 11,8% en Tacuarembó). De alguna manera, los resultados de los informes antes referidos ofrecen una fotografía de la situación de Uruguay en materia de seguridad vial y es una imagen un poco más alentadora y más cercana a lo deseable. Sin embargo, aún resta mucho por avanzar y eso será posible solamente a partir de la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos a la hora de circular en la vía pública.
EDICIONES ANTERIORES
A partir del 01/07/2008
Dic / 2016
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
12
12
12
12
Diario El Telégrafo
18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com