Paysandú, Martes 24 de Enero de 2017

Recaudación de DGI creció 1,8% en 11 meses de 2016; en noviembre tuvo aumento del 5,8 %

Nacionales | 21 Ene La recaudación neta (descontada la devolución de impuestos) de la Dirección General Impositiva (DGI) en noviembre creció 5,8% en términos reales (es decir, sin el efecto de la inflación) respecto a igual mes de 2015, informó el organismo en un comunicado.
Salvo el Imeba y el Impuesto a la Renta de No Residentes, los ingresos de todos los tributos que recauda la DGI aumentaron en el mes.
En tanto, en 11 meses de 2016 los ingresos netos de la DGI crecieron 1,8% netos en términos reales frente al mismo período de 2015 y totalizaron $ 254.206 millones (U$S 8.413,8 millones).
La recaudación por IVA cayó 2,5% real en 11 meses de 2016 y totaliza U$S 4.422,2 millones (52,5% de los ingresos netos del organismo y 47,9% de los ingresos brutos). Esa caída se dio por una menor recaudación del IVA a las importaciones (-12,1% en términos reales), ya que los ingresos por el IVA interno crecieron 3,6% real en ese período.
Por su parte, los ingresos por Imesi retrocedieron 2,4% en términos reales para totalizar U$S 915 millones. Mientras el Imesi recaudado por combustibles subió 0,3%, el de tabaco y cigarrillos bajó 1,1%, el de automotores cayó 11% y el del resto disminuyó 4,6%.
La recaudación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) creció 3,9% en términos reales en 11 meses de 2016 y totalizó U$S 1.417,6 millones (es el segundo en importancia detrás del IVA). Los ingresos por categoría I del IRPF (rentas del capital) subieron 3,9% al igual que la recaudación por categoría II (rentas del trabajo), aunque esta última explica el 85,8% de la recaudación del tributo. Mientras, el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) incrementó 3,7% sus ingresos a U$S 195,1 millones.
Los ingresos por el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) aumentaron 20,3% real en 11 meses de 2016 (el tributo que más elevó su recaudación), totalizando U$S 1.375,7 millones (es el tercero en importancia).

URUGUAY 29 EN RANKING DE MAYORES SUBAS DE PRECIOS
Con la desaceleración de la suba de precios en 2016 frente a 2015 (fue 8,1% frente a 9,44%), Uruguay siguió bajando lugares en el ranking de los países de mayor inflación del mundo.
Es que en 2016 con ese 8,1% de inflación fue 29° entre los de mayor suba de precios del mundo, mientras que en 2015 había sido 26°; en 2014, 20° y en 2013, 10°, según constató El País entre 170 países relevados.
A la vez, empeoró levemente en la región, ya que el país fue 5° en América Latina y el Caribe entre los de mayor suba de precios (en 2015 había sido 6°), por detrás de Venezuela, Surinam, Argentina y Haití.
Al igual que en los últimos años, la inflación fue una de las preocupaciones centrales para la política económica, aunque en algún momento quedó subordinada ante el déficit fiscal y la desaceleración del crecimiento económico.
La suba de precios en Uruguay tuvo dos caras en 2016. En el primer semestre se aceleró y llegó en los 12 meses cerrados a mayo a 11%, el registro más alto desde los 12 meses cerrados a octubre de 2003. La fuerte suba del dólar en enero y febrero y factores climáticos que elevaron los precios de frutas y verduras, explicaron que en seis de los primeros siete meses, la inflación fuera de dos dígitos.
A partir de junio comenzó la desaceleración de la inflación que completó seis meses, para terminar el año en 8,10%. La reversión del efecto clima y la baja del dólar fueron claves para ello.
El gobierno dispuso de escasas herramientas. La complicada situación fiscal le impidió utilizar una rebaja de tarifas —y eso que para Ancap el barril de petróleo estuvo prácticamente todos los meses por debajo de su referencia— y tampoco acudió como en 2015 a un acuerdo de precios con empresarios.
La inflación de 8,1% en 2016 fue la menor en cuatro años, aunque ya lleva seis años seguidos fuera de la meta del Banco Central (BCU) de entre 3% y 7%. Por otro lado, se cerró por decimotercer año consecutivo con inflación de un dígito —si bien durante el año se superó esa barrera psicológica— algo histórico. Es que Uruguay supo tener hasta tres dígitos de suba de precios a fines de los 60 y comienzos de los 70. La última vez fue en 1990 con 128,9%.

PROBLEMAS PARA ACCEDER A SERVICIOS DE SALUD
En medio de la polémica desatada por el déficit del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) —que creció un 38% y llegó a U$S 431,8 millones de enero a octubre de 2016—, una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) develó que tres de cada diez usuarios han tenido problemas con el acceso a las prestaciones que deberían brindar hospitales y mutualistas.
La cifra es diferente para hombres y mujeres: dos de diez en el primer caso y más de tres de diez en el segundo. También aumenta para los afrodescendientes: cuatro en diez. Y el problema es mayor en el sistema público en comparación con el privado, donde se atienden más del 60% de los usuarios.
"El 28% de las personas que en el último año requirieron algún tipo de prestación de salud tuvieron problemas de acceso. El 18% tuvo problemas de acceso en una sola oportunidad, mientras el 10% restante enfrentó esta situación en más de una ocasión", señala el informe con los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Salud, terminado de elaborar en diciembre pasado, y para la cual el relevamiento de datos se hizo en 2014. El País accedió a este documento, que no tuvo aún una presentación oficial.
Sobre el tipo de prestaciones a las que los usuarios tuvieron dificultades de acceder, el trabajo enumera: consulta médica, consulta odontológica, estudios, análisis de laboratorios, medicamentos, artefactos terapéuticos, tratamientos e intervenciones quirúrgicas.

SENDIC CUESTIONA SEÑALES
El vicepresidente Raúl Sendic dijo que "las señales que la nueva administración (de Donald Trump) ha dado no son buenas" para Europa ni para América Latina. Y agregó que "ojalá que esas señales no se conviertan después en realidad", según declaraciones formuladas a Radio Uruguay.
"Es un desafío para todos", expresó Sendic desde Italia, antes de viajar a República Dominicana para participar en la cumbre de la Celac. Sobre el discurso del nuevo presidente estadounidense, dijo que cuando Trump expresó que "Estados Unidos va primero" sin importar qué suceda, puede significar un problema en relación a los acuerdos comerciales internacionales.
Sendic viajó a Roma para asistir al juicio referente al Plan Cóndor, en el que 13 de los 14 exmilitares uruguayos imputados fueron absueltos. Respecto al acercamiento con Italia, el vicepresidente expresó que "la crisis de Europa, la situación de la inmigración, la situación del terrorismo (…) crea la necesidad de un acercamiento cada vez mayor".
Sobre la propuesta que emitió Uruguay para que la Unión Europea se acerque al Mercosur, Sendic indicó que las autoridades italianas la recibieron favorablemente. "La agenda bilateral que tuvimos expresa la cercanía entre Uruguay e Italia que es histórica", finalizó.

QUEJAS ANTE LA OIT
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios y la de Industrias replantearon el pasado 1° de enero la queja que presentaron originalmente en 2009 ante la Organización del Trabajo (OIT) contra la ley de negociación colectiva y el decreto 65/06 que permite las ocupaciones de lugares de trabajo, informó VTV.
Carlos Perera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio dijo a El País que las gremiales empresariales dejaron por dos años en suspenso la queja para negociar su desactivación "y no pasó absolutamente nada".
Según el empresario, el Pit Cnt no hizo ninguna propuesta para que los empresarios desistieran de su queja, aunque el gobierno sí buscó desactivarla por entender que afecta la imagen del país.
Las gremiales quieren dejar sin efecto la normativa que permite la ocupación de los lugares de trabajo y los piquetes y además quieren que la negociación tripartita entre sindicatos, empresas y Estado se limite a establecer salarios mínimos y que otros aspectos queden librados a las negociaciones bipartitas entre trabajadores y patronales.
Ahora las gremiales esperan que el Poder Ejecutivo envíe algún proyecto de ley para modificar los aspectos que las empresas cuestionan. Por dos veces las gremiales empresariales accedieron a dejar en suspenso la queja a cambio de que el Pit Cnt no insistiera en el tratamiento parlamentario de una ley que obligaría a justificar cada despido que se realice.
Pero las gremiales empresariales entendieron que el Pit-Cnt le estaba dando largas al asunto y que era demasiado tarde volver a discutir el tema en la segunda mitad de enero.
La central sindical entiende que las grandes líneas de la ley de negociación colectiva son correctas y han permitido varios años de mejora en el salario real.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Ene / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com