Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Sábado 15 de Abril de 2017

Recomendaciones para hacer correcto muestreo de materia fecal en vacunos

Rurales | 12 Abr Los productores ganaderos son conscientes de la importancia que tiene efectuar un correcto muestreo de material fecal en los vacunos, que permitirá enviar en perfectas condiciones las muestras al laboratorio para conocer la carga parasitaria y realizar un correcto plan de control sanitario del rodeo.
La doctora Betina Cóppola, técnica del Instituto Plan Agropecuario, explicó que “si el muestreo se realiza de forma periódica, al conocer la carga parasitaria (huevos por gramo), los datos del sistema productivo, del manejo de la categoría y del pastoreo, el médico veterinario asesor del establecimiento podrá armar un plan de control parasitario”.
El plan de control de parásitos permite hacer un uso racional de las drogas antiparasitarias existentes en el mercado, “para evitar realizar dosificaciones innecesarias o en momentos inadecuados, que muchas veces pueden provocar problemas de resistencias a antihelmínticos o aumento de residuos en alimentos de origen animal. Este muestreo es una técnica sencilla que puede ser realizada por el productor”, dijo.
La selección de animales debe ser al azar, “que sea representativa de los diferentes estados de los animales del lote. No seleccionar únicamente los que presentan síntomas clínicos como diarrea, mal pelechados; también seleccionar animales aparentemente sanos y en buena condición”, sostuvo la profesional.
Cóppola entiende que “si hay animales en diferentes potreros, se deberían hacer lotes diferentes según el potrero en el que están”.
Agregó que el porcentaje a muestrear depende del tamaño del lote. “En lotes chicos, de 15 a 20 animales sería recomendable muestrearlos todos. En lotes más grandes, se recomienda muestrear de un 3 a un 10% del lote”.

PROCEDIMIENTO
Se encierran los animales a muestrear en el tubo y se extrae una muestra de materia fecal directamente del recto del animal. “Para eso, se enfunda la mano con una bolsa de nailon y se introduce en el recto para obtener unos 50–60 gramos. Si al introducir la mano no hay materia fecal en la ampolla rectal, se hace un masaje con los dedos en el interior del intestino para estimular la defecación”, acotó.
Se recomienda realizar el muestreo enseguida de encerrar los animales en las mangas, para que no defequen y se dificulte obtener una cantidad adecuada de materia.
Luego de obtenida la muestra, se revierte la bolsa. “Se debe sacar el aire del interior y luego cerrarla con un nudo. Es muy importante que no quede aire en el interior de la bolsa, ya que esa pequeña cantidad de oxígeno hace que los huevos eclosionen y esto afectará el resultado final”. La técnica del Plan Agropecuario especificó que las muestras “se numeran en la bolsas con un marcador por orden de muestreo y se anota en una hoja a qué número de caravana corresponde cada una. Esta planilla se manda al laboratorio junto con las muestras”.

DATOS A ENVIAR AL LABORATORIO
Otro aspecto importante es enviar los datos al laboratorio, como ser: fecha de extracción de las muestras; datos del establecimiento: nombre, razón social, ubicación, departamento; especie y categoría a la que corresponde; dosificaciones realizadas: fecha y principio activo o nombre comercial del producto; teléfono de contacto, y acondicionamiento de las muestras.
Precisó que las muestras “se colocan en una conservadora de espuma plast con refrigerantes o botellas de plástico con agua congelada. Se debe utilizar una conservadora con un tamaño adecuado que permita guardar las muestras y colocar una cantidad adecuada de refrigerante”. Recordó que, “desde la extracción hasta la llegada al laboratorio, las muestras deben permanecer refrigeradas. Nunca se deben congelar. No se recomienda colocar hielo suelto para refrigerar, ya que al descongelarse el agua puede borrar la identificación”, dijo.
“La hoja con los datos del muestreo deberá colocarse dentro de una bolsa de nailon para evitar que se moje y se puede adosar a la parte interna de la tapa con una cinta, para evitar el contacto con las muestras”, explicó. Luego de terminar el muestreo, “se debe cerrar la conservadora con cinta, colocar en el exterior una hoja con los datos del destino donde se debe entregar la caja, quién remite y un teléfono de contacto”.

ADÓNDE ENVIAR LAS MUESTRAS
Las muestras se pueden enviar al laboratorio oficial del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dilave Miguel C. Rubino en Montevideo, o a los laboratorios regionales (Paysandú, Tacuarembó, y Treinta y Tres).
“El veterinario responsable del establecimiento coordinará la llegada de las muestras al laboratorio. Otro laboratorio disponible es el de la Facultad de Veterinaria, en Montevideo, allí se coordina con el departamento de Parasitología. También existe en todo el país laboratorios particulares y técnicos especializados para analizar estas muestras”, indicó la profesional.
Se recomienda que la muestra llegue dentro de las 24 horas posteriores a la extracción. El laboratorio recibirá las muestras, las acondicionará y procederá a hacer los análisis e informe con resultados y recomendaciones.

MATERIALES NECESARIOS
La doctora Cóppola también se refirió a los materiales necesarios para desarrollar el trabajo. Mencionó bolsas de nailon limpias de tamaño mediano, aproximadamente 20 x 30 centímetros; marcador permanente; planilla o libreta para registro; conservadora de espuma plast; refrigerantes o botellas plásticas con agua congelada y cinta para empacar la conservadora.
No se recomienda tomar muestras de materia fecal del suelo, ya que se pueden contaminar y eso alteraría los resultados. “Tener presente cuándo fue la última dosificación con lombricida de ese lote y qué producto se utilizó. Si conocemos esa información, también se la debemos proporcionar al laboratorio”, indicó.
Recordó que la muestra debe permanecer refrigerada desde que se extrae del animal en el tubo hasta que llega al laboratorio. “Se debe contar con una cantidad de refrigerantes adecuada”.
La profesional entiende que “es muy importante la coordinación del día de extracción de la muestra, con el envío y llegada al laboratorio. Ya que, si la muestra llega sin la refrigeración adecuada, lo que ocurre muchas veces debido al tiempo de transporte o a la espera de retiro de la agencia, no será procesada”.
Aclaró que “ante cualquier consulta el productor debe comunicarse con su veterinario asesor o técnico laboratorista para hacer un correcto procedimiento”, y puntualizó que “es fundamental el asesoramiento profesional para la interpretación de los resultados y planificar un plan de control parasitario”.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Abr / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com