Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 05 de Junio de 2017

La UPIC propone analizar viabilidad económica de la invernada intensiva en competitividad con agricultura

Rurales | 19 Ago Las relaciones de precio grano/carne y el marco normativo actual de Uruguay en relación con el uso de suelos sugieren analizar la viabilidad económica de la invernada intensiva como rubro potencialmente competitivo en relación a la agricultura, sostiene el trabajo elaborado por los ingenieros agrónomos Álvaro Simeone e Ignacio Buffa, presentado durante la 18ª Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), desarrollada en la víspera en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú.
Alrededor de 1.400 personas provenientes de diversas partes del país, pero también de Argentina y Brasil, volvieron a ser parte de la jornada técnica más importante que tiene el sector ganadero en Uruguay y que tuvo un cierre con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori
En el trabajo que abrió la actividad, que se refirió a la invernada a pasto, suplementación y rentabilidad, el título elegido fue “A 27 años de la sequía de 1989, pasado, presente y futuro de la suplementación sobre pasturas en sistemas de invernada”.
Allí expresaron que existe información generada a nivel nacional en general y en la UPIC en particular sobre la performance animal de categorías de invernada con diferentes opciones de alimentación: a pasto, con o sin suplementación.
El resultado de la utilización de la herramienta de la suplementación puede ser analizado de dos maneras. A nivel coyuntural, para mejorar la performance animal de una categoría en particular, o a nivel estructural para impactar en todo el sistema de producción.
La utilización de la herramienta de la suplementación invernal en forma coyuntural sobre novillos en engorde manejados a altas cargas, permite lograr una mejora en el margen por animal, el que, dado el escenario de precios actual, se encuentra en torno a U$S 48 por novillo.
Cuando la suplementación se utiliza en forma estructural a nivel de todo el sistema de producción y este tiene una base forrajera 100% mejorada, el resultado económico global mejora en 81%. Cuando se evalúa la sensibilidad de ese resultado en diferentes escenarios de precios de insumos y productos, la probabilidad de que su valor, expresado en términos de margen bruto, sea menor a U$S 300 por hectárea es de solamente 16,7%, lo que sugiere que la estrategia de producción ganadera a base de la suplementación estructural es relativamente de bajo riesgo.
Sostienen que la necesidad de mejorar la competitividad de la actividad ganadera --en particular la invernada intensiva sobre suelos de alto potencial-- para aumentar su competitividad y cubrir el costo de oportunidad de la tierra amerita seguir estudiando diferentes opciones productivas. Los datos provenientes de la investigación analítica combinados con el uso de la herramienta de la simulación constituyen una estrategia de estudio muy promisoria y de gran potencial.

LA SEQUÍA
Dentro de los episodios de sequías más importantes que se han registrado en el país, en opinión de los meteorólogos, el de mayor magnitud --por su duración e intensidad-- fue el que se produjo en 1988, que se extendió durante 1989.
A nivel de la ganadería en particular, como consecuencia de esa situación de sequía, se dio un importante cambio en el proceso de adopción tecnológica incorporándose la suplementación con concentrados a las alternativas que podían disponer los productores para enfrentar esa situación, ya que obligados por la escasez de forraje, suministraron, la mayoría de ellos por primera vez, granos, raciones comerciales y subproductos a sus rodeos para minimizar las pérdidas de peso y la mortandad en sus predios.
Desde ese momento, la adopción de la suplementación con concentrados a animales en pastoreo como herramienta tecnológica ha crecido significativamente en Uruguay. A casi treinta años de esos comienzos y considerando los avances en el conocimiento del uso de esa herramienta, sobre todo en combinación con el uso de praderas y verdeos en la fase de recría y engorde, parece oportuno realizar un análisis crítico del uso de la suplementación en sistemas de invernada para delinear efectivamente una guía práctica para el accionar en ese tipo de empresas ganaderas.
En el contexto actual, la invernada intensiva enfrenta un importante desafío a base de dos condicionantes que podrían incidir sobre el peso relativo del rubro invernada en un sistema agrícola ganadero. Por un lado, las modificaciones en los términos de competitividad entre agricultura y ganadería registradas en los últimos dos años debido a la caída de los precios de los granos, en particular el de la soja, podrían inducir a un cambio en el énfasis relativo de los rubros en los sistemas agrícola-ganaderos, permitiendo formular la hipótesis que, volcando la balanza hacia la producción de carne, podría mejorarse el resultado global a nivel de empresa.
Por otro lado, ante la necesidad de cumplir con la reglamentación vigente en lo que respecta al uso del suelo en los planes agrícolas, mediante una rotación que incluya praderas y verdeos, se restringe las posibilidad del mantenimiento de sistemas de agricultura continua, aumentando el área de pasturas sembradas y, por consiguiente, incrementando el peso relativo de la invernada en las empresas.
En este marco y para disponer de todos los elementos para la toma de decisiones a nivel predial, entienden Simeone y Buffa que surge la necesidad de revisar el resultado económico esperado de una invernada sobre pasturas sembradas, con o sin el uso de la herramienta de la suplementación, como elemento adicional de mejora potencial de ese resultado ganadero.

ALIMENTOS CONCENTRADOS
El uso de alimentos concentrados en las dietas de los vacunos de carne ha cambiado definitivamente la forma de concebir la ganadería de carne en Uruguay. Tanto la suplementación en pastoreo como el uso de la alimentación a corral ofrecen, cuando son usadas correctamente, posibilidades de mejora significativa en el resultado físico y económico de empresas ganaderas, tanto en la fase de cría como en la recría y el engorde.
Por este motivo es que el equipo técnico de la UPIC consideró oportuno en esta 18ª edición de su jornada anual realizar una síntesis de la información generada en esa área e incluir los últimos avances en estrategias de alimentación a pasto y a corral, en el entendido que ambas estrategias de producción son complementarias y no competitivas, teniendo el común objetivo de mejorar la rentabilidad del negocio ganadero.
La adopción de la suplementación con concentrados a animales en pastoreo como herramienta tecnológica ha crecido significativamente en Uruguay desde la sequía de 1988 y 1989, cuando, obligados por la escasez de forraje, los productores ganaderos suministraron granos, raciones comerciales y subproductos a sus rodeos para minimizar las pérdidas de peso y la mortandad en sus predios.
A casi treinta años de esos comienzos y considerando los avances en el conocimiento del uso de esa herramienta, sobre todo en combinación con el uso de praderas y verdeos, fue oportuno realizar un análisis crítico del uso de la suplementación en sistemas de invernada.

ÚLTIMOS AVANCES
Ayer fueron presentados también, los últimos avances en investigación sobre producción ganadera. Las jornadas anuales de la UPIC se han caracterizado por presentar anualmente resultados de trabajos experimentales, siendo la mayoría de ellos tesis de grado y posgrado sobre estrategias nutricionales aplicadas a la producción de ganado de carne a pasto y a corral.
En esta oportunidad, se presentaron resultados en tres áreas: la evaluación del grano entero de avena como fuente de fibra en dietas de corral; el uso de granos de destilería en dietas de corral, tanto en el engorde como en la recría y el estudio sobre la implicancia asociada con el pasaje de dietas de corral a pasto en terneros.
La propuesta del Novillo Icacé (Invierno Carga Cero), que se inscribe precisamente en ese enfoque, ha sido enriquecida con la generación de información en experimentos plurianuales, permitiendo una mejora en el planteo de la propuesta tecnológica que integra la alimentación a pasto y a corral. En definitiva, durante la jornada, se presentaron datos sobre suplementación a nivel del sistema, resultados de trabajos experimentales sobre alimentación a pasto y a corral, y por último una propuesta integradora que combina fases de pastoreo y fases de confinamiento. Así se mantiene el objetivo de las jornadas de la UPIC de continuar aportando información para analizar críticamente el efecto de la aplicación de tecnologías sobre la rentabilidad de empresas ganaderas.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com