Diario El Telégrafo | Paysandú | Uruguay

Paysandú, Lunes 05 de Junio de 2017

EN PAYSANDÚ

El 40% de población sanducera tiene solo Primaria y solo el 8% accede a la Universidad, según MIPS

Locales | 06 Feb La Mesa Interinstitucional Ampliada de Política Sociales de Paysandú (MIPS) comenzó a trabajar sobre los datos relevados en el ámbito educativo, con la participación de referentes en las diversas áreas a través de un intercambio que permitió obtener una dimensión global de la situación de la educación en el departamento.
En la sala Casino de Oficiales de la Jefatura de Policía, Ricardo Fleitas, en representación del Ministerio de Desarrollo Social, señaló a EL TELEGRAFO que “algunas reflexiones finales mantienen como común denominador la importancia de pensar que estamos formando personas y que en ese proceso transformador, la educación tiene un rol protagónico”.
Los datos cuantitativos muestran “que en Paysandú hay 9.000 jóvenes que están en situación de desvinculación o tienen Primaria como máximo nivel educativo y el 40% de la población sanducera tiene Primaria como formación. El promedio educativo entre las personas que tienen de 15 a 65 años, es de 7,9 años, es decir Primaria y un poco más. Entonces, eso nos obliga a pensar cuál es el capital humano que se está formando y qué tipo de empleo tendrá”, consignó Fleitas.
En este aspecto, precisó que “seguramente será un subempleo o tendrá dificultades para sostenerlo, le pagarán poco o será zafral”. En tanto explicó que la propuesta de esta primera jornada “era comprender el rol que tenemos como actores de diferentes instituciones en un proceso educativo longitudinal y en tratar de reducir las brechas importantes que se plantean en el salto de Primaria a Secundaria”.
En este segmento, “30 de cada 100 se quedan y en el salto de la educación media básica a la educación media superior, de aquellos 30, se quedan 20 y solo llegan unos diez. Ni que hablar que a nivel de la educación universitaria, en Paysandú solo tenemos un 8% que llega a esa formación”, indicó el referente del Mides.
Según Fleitas, “eso va dando la pauta del perfil del capital humano que tiene Paysandú, por eso hablamos de desarrollo social”, para impulsar otras experiencias como los emprendimientos o la formación de cooperativas. El objetivo del encuentro “era comprender colectivamente acerca de la responsabilidad de los diferentes actores, tales como directores de liceos, profesores de UTU vinculados al FPB, docentes de Educación Inicial, Primaria y Universidad”. En tanto adelantó que “en la próxima jornada prevista para el 18 de febrero se priorizarán las acciones estratégicas a desarrollar”. Para Fleitas, “esta realidad era conocida pero no se había colectivizado y la diferencia es que si lo leo individualmente seguramente me espanto y me paralizo. Cuando lo vemos colectivamente, nos contenemos mutuamente y buscamos la forma de encararlo. Como adultos que queremos generar un mensaje al Paysandú del 2030 o 2040, tenemos que actuar hoy y esa mirada estratégica está planteada desde los recursos y limitaciones, porque habrá reiterados factores que condicionen el accionar”, concluyó.

EDUCACIÓN SECUNDARIA
La inspectora Regional de Liceos, Ana Celia Verocay, sub rayó que “en Educación Secundaria estamos haciendo los mayores esfuerzos para revertir la realidad” que mantiene preocupadas a “todas las organizaciones que conformamos la sociedad, donde la familia tiene un rol muy importante. Estamos tratando de mejorar hacia la interna, pero abiertos a formar redes interinstitucionales porque sabemos que, como dice el sociólogo y pedagogo argentino Emilio Tenti Fanfani, ‘la escuela sola no puede, pero sin la escuela no se puede’”.
Verocay informó que en este ciclo educativo “tratamos de organizar los equipos técnicos, donde incluyo al cuerpo inspectivo, directivo y docente para mejorar los resultados, lograr sostener a los jóvenes dentro de las instituciones y que aprendan. Ese aprendizaje será para la vida, en conocimientos puntuales y valores” que definió como “el gran desafío”.
La inspectora puntualizó que para este año, los equipos se han planteado una humanización de la educación, con la focalización desde lo pedagógico en cuatro grandes ejes “que es la promoción de una enseñanza diferenciada e inclusora, desarrollar las macro habilidades, trabajar la interdisciplinariedad como forma de integrar conocimiento y la profesionalización en servicios para lograr que nuestros cuerpos docentes estén continuamente actualizados al estudiante de hoy, que no es el mismo de hace unos años por la realidad que vive con otros estímulos de acceso a la información y conocimiento”, resaltó.

EN LA UNIVERSIDAD
La directora del Centro Universitario de Paysandú (CUP), Margarita Heinzen, coincidió con otros referentes educativos al destacar que “la directiva de la Educación Terciaria es mantener al estudiante en el sistema educativo”.
“Ese es nuestro esfuerzo, estamos tratando de mejorar la accesibilidad al sistema y darle una oportunidad a quienes son extra-edad”. Según Heinzen, existe una importante cantidad de “estudiantes en esta situación y como la Universidad llega a todo el territorio nacional, la gente con más edad lo ve como una oportunidad. Además, en el mundo de hoy hay que estudiar durante toda la vida”, remarcó.
En cuanto a la accesibilidad al sistema, detalló que existen “dos puntas en las carreras de grado con la democratización de la educación superior. Ahí hemos implementado un abanico de carreras, tratando de instrumentar opciones en todas las áreas y Paysandú tiene dos áreas fuertes en salud y la parte agraria”.
La directora del CUP informó que, “por otro lado, se encuentra el tránsito, que es ese pasaje difícil del estudiante de bachillerato a un sistema mucho más impersonal como la Universidad y que tratamos de humanizarlo con los programas de tutorías entre pares”.
Heinzen anunció que “en los ciclos iniciales se empezará este año con el área de la salud, es decir, no será un ingreso tubular con una entrada y una salida. El estudiante entra al área de la salud y si luego ve que no tiene esa vocación o se encuentra con diversas dificultades, puede ir emparejando su perfil académico y definiendo una trayectoria”.
En este aspecto explicó que esa posibilidad “se ha implementado básicamente en el interior. En Salto se encuentran los ciclos científicos, tecnológicos y social y desde aquí se complementa con el de salud. O sea que el estudiante de la región puede ingresar a la Universidad por esa nueva modalidad que facilita el tránsito y lo retiene dentro del sistema aunque no sea una carrera específica, sino que va perfilándose hacia una formación determinada”. Esta modalidad permite un seguimiento más cercano al estudiante, que además contará con las tutorías académicas que se instrumentan con un profesor que orienta en la elección de esa trayectoria al alumno que necesita un mayor seguimiento.
De acuerdo a la directora del CUP, “en Salto, esta modalidad en el ciclo inicial ha disminuido la ‘muerte académica’ que estaba en un 50% en el primer año. Por ejemplo, en el ciclo de salud que inauguramos este año, durante el transcurso de las materias teóricas hay una experiencia de campo, con salidas a la comunidad.
Allí tiene la posibilidad de reflexionar acerca de su vocación y de retirarse sin perder todo lo que hizo porque tendrá diversos aspectos de la formación general que le servirán aunque cambie de carrera. Eso es lo importante, que el estudiante no se desestimule”, enfatizó.


EDICIONES ANTERIORES

A partir del 01/07/2008

Jun / 2017

Lu

Ma

Mi

Ju

Vi

Sa

Do

12

12

12

12

12

Diario El Telégrafo

18 de Julio 1027 | Paysandú | Uruguay
Teléfono: (598) 47223141 | correo@eltelegrafo.com